![El terreno de la Fábrica de Armas permanece como suelo de uso industrial.](https://img.lavdg.com/sc/wFvG7p9GcSLaU2fh6SJDgFMkPwo=/480x/2012/08/01/0012_201208H1C4F1jpg/Foto/H1C4F1.jpg)
El documento que se someterá al pleno conserva el grueso de las propuestas de Busquets
01 ago 2012 . Actualizado a las 10:57 h.«La alternativa era sencilla. O adaptábamos el documento a las exigencias de la Xunta y los vecinos y acelerábamos su entrada en vigor o rompíamos con todo lo hecho, volvíamos a empezar de cero, tirábamos el trabajo de seis años y 1,5 millones de euros a la basura y nos quedábamos sin plan general durante otros cuantos años». La explicación efectuada por un alto responsable municipal justifica la conservación «al 85 o el 90 por ciento del documento original», en el que se respetan al máximo las líneas maestras diseñadas por el urbanista catalán Joan Busquets, aunque se modifican algunas otras que fueron santo y seña del PP en la oposición.
Eliminar el concepto de fuera de ordenación para el suelo urbano consolidado fue una de las primeras decisiones adoptadas por el equipo del edil de Urbanismo, Martín Fernández Prado, que dio más consistencia jurídica para reforzar la seguridad del plan a la modificación que ya anunció el anterior alcalde, Javier Losada. Esa polémica, que se saldó con más de veinte mil alegaciones, fue uno de los principales elementos empleados para desacreditar el nuevo planeamiento.
La reordenación del tráfico, la supresión del concepto de las «supermanzanas», de difícil aplicación en A Coruña por su particular configuración urbana, es otro de los elementos que desaparecen del documento inicial. «El principal trabajo que hemos realizado ha sido subsanar los ocho informes negativos que acumulaba el PGOM y luego pequeñas modificaciones de algunas cuestiones que no estaban o bien definidas o que incluían algunos errores», afirma Martín Fernández Prado.
MODELO DE GESTIÓN
De la cooperación a la compensación. También relevante es el desarrollo de los polígonos por el que apuesta el nuevo gobierno municipal. Mientras el bipartito coruñés abogó por un carácter muy intervencionista, a través de los desarrollos por cooperación, el nuevo equipo gestor aboga por recuperar la iniciativa privada a través de la figura de la compensación. El fracaso en el desarrollo de las áreas residenciales del parque Ofimático y Eirís, que siguen paralizadas después de varios lustros de tramitación, ha sido determinante para recuperar un modelo de gestión con menor presencia y relevancia municipal.
CORREDORES VERDES
Se mantiene el concepto. A pesar de las experiencias urbanísticas fallidas ocurridas en General Sanjurjo y Orillamar, donde los modelos elegidos no han cuajado -en el primer caso se demolerá la mediana ajardinada y en el segundo la empresa constructora tuvo que rehacer el trabajo tras el rápido deterioro del pavimento-, el concepto sobrevive al cambio del equipo gestor del Ayuntamiento. El propio Busquets cambió su denominación tras ver los primeros resultados y los rebautizó como «conexiones blandas entre barrios». «La idea es positiva y se puede implantar en cualquier espacio de la ciudad. Lo que pasa es que hay que hacerla dentro de un plan razonado de tráfico y no en decisiones arbitrarias y accidentales», explican desde el Ayuntamiento.
LIMITACIÓN DE ALTURAS
Dependerá del ancho de calle. Una de las novedades del primer documento de Busquets era la racionalización de la escala edificativa de la ciudad. El documento que se someterá a pleno conserva la idea de que las alturas de los nuevos inmuebles sean equivalentes al ancho de la calle, aunque las casas ya construidas conservarán sus derechos como hasta ahora.
PLAN ESPECIAL DEL PUERTO
Un desarrollo de futuro. La ordenación de los espacios portuarios conservará el diseño esbozado por Busquets en el 2007, aunque en Urbanismo aseguran que «no se trata de un documento vinculante, sino que queda pendiente para un desarrollo posterior que incluya una reordenación de todos los espacios portuarios. Se aparcan así ideas como la de construir un espacio diferenciado en el muelle Centenario, tras la oposición del Puerto, que pretende conservar esa superficie para usos propios de la actividad portuaria. Otras parcelas de la fachada litoral, como la de Astilleros Valiña, el frente de las Jubias y la parcela de la Conservera Celta, poblada por chabolistas, conservan los mismos parámetros que tenían antes del inicio de la redacción del nuevo planeamiento urbanístico.
PARQUE METROPOLITANO
Cambio de figura. Una de las principales innovaciones del documento original de Joan Busquets era la planificación de un gran espacio verde que «invadía» áreas de Arteixo y Culleredo, denominado como parque alto metropolitano. Esta iniciativa conserva la esencia de una zona abierta, un nuevo pulmón verde compartido entre los tres municipios, pero modifica la catalogación del suelo, que pasa a ser «rústico de protección forestal». Con esa mutación, se conserva la consideración de zona verde, pero se elimina la necesidad de acometer de inmediato las expropiaciones de suelo, con el consiguiente ahorro para las arcas municipales.
PENAMOA
Residencial de promoción pública. Las afectaciones propias de la refinería afectarán parcialmente al desarrollo urbanístico de Penamoa. La que fuera zona más deprimida de la ciudad concentrará una bolsa de viviendas de promoción pública. Se reducirá el número de pisos, pero se aumentará la dotación para usos industriales de baja intensidad, es decir, con poca acumulación de público. Tras un cambio de reglamento en el 2011, al que el Ayuntamiento -aún gobernado por socialistas y nacionalistas- no presentó ninguna alegación, cualquier actuación en el área comprendida en el perímetro de la antigua Petrolíber tendrá que contar con el visto bueno de esta factoría, de acuerdo con los parámetros de seguridad recogidos en sus protocolos de actuación.
LAS RAÑAS
Se mantiene el parque tecnológico. Uno de los aspectos más criticados del documento inicial presentado por Joan Busquets era la inclusión de seis convenios específicos para el desarrollo de un parque tecnológico en la zona de las Rañas. Dichos pactos se suscribieron pocos días antes de su envío al pleno. El nuevo equipo gestor de Urbanismo los ha mantenido conforme al pacto previo. La idea es convertir esa zona de la ciudad, junto con un área aún por determinar del Puerto, en las inmediaciones de la lonja, en un vivero de empresas de generación de conocimiento e ideas. La crisis económica no ha reducido el interés en el desarrollo tecnológico y las reducidas dimensiones de la ciudad convierten ese tipo de empresas en ideales por su alto valor económico y su escaso impacto contaminante.
LOS POLÍGONOS
Pocomaco y la Grela. Los polígonos industriales reciben una atención específica. Pocomaco, que inicialmente quedaba en su totalidad fuera de ordenación, cederá sus viales al Ayuntamiento y recibe el visto bueno para su nuevo local social y otros servicios complementarios, como una guardería. En la Grela, se mantienen los usos de los principales inmuebles, se elimina la carretera que cortaba la parcela del mercado de frutas y se autoriza el incremento de plantas en muchas de las naves del polígono.
INTERMODAL
Adaptación al convenio. El espacio del entorno de San Cristóbal es otra de las piezas de mayor valor urbanístico de la ciudad. El documento del PGOM que se someterá a pleno conserva el planeamiento inicial, con pequeñas modificaciones aplicadas únicamente para corregir aquellos elementos que se han visto alterados por el concurso de ideas para construir la nueva estación intermodal. Tampoco hay cambios en la estación de autobuses, donde se conserva el reparto entre residencial, zona verde y equipamiento previsto inicialmente por Busquets.
FÁBRICA DE ARMAS
Mantiene usos. Cambia radicalmente su planeamiento, ya que el Ayuntamiento opta por mantener sus actuales usos industriales especiales y elimina su transformación en residencial.