Las facturas irregulares municipales se multiplicaron por diez en dos años

A CORUÑA

En el 2016 se pagaron 14,6 millones por esa vía, frente a los 1,5 millones del 2014
03 nov 2017 . Actualizado a las 05:00 h.En el 2016, el alcalde, Xulio Ferreiro, firmó resoluciones para abonar 352 facturas irregulares que sumaban 14,6 millones de euros. Son diez veces más que en el 2014, cuando el entonces regidor Carlos Negreira firmó resoluciones similares por 1,5 millones. El incremento de pagos irregulares ya se detectó en el 2015, cuando se tramitaron por esa vía cerca de cinco millones. La portavoz del PP, Rosa Gallego, que tachó la situación de «escandalosa» y anunció que enviará un escrito al Consello de Contas, vaticinó que la tendencia al alza se mantendrá. El motivo es que han finalizado más contratos de servicios que deberán pagarse de esa manera, ya que el gobierno local no los está tramitando a tiempo.
La portavoz del PP también señaló que, a las facturas irregulares tramitadas por esta vía, hay que añadir las que fueron pagadas a través de modificaciones en los presupuestos del pasado año.
La mayor parte de los 14,6 millones en pagos irregulares corresponden al Ayuntamiento, que pagó por esa vía el 5,94 % de todas las facturas del 2016. El resto son del Instituto Municipal Coruña Espectáculos (IMCE), que emitió 115 facturas irregulares que suman casi 777.000 euros, más del 14 % de todos sus pagos.
El gobierno local quitó importancia a las cifras y, ante la denuncia del PP, aseguró que pretenden «facer noticia de algo que é normal na Administración». Otro tanto señaló el alcalde, Xulio Ferreiro, que además afirmó que parte de las facturas provienen de la recogida de basuras. Sin embargo, ni una sola de las facturas tiene que ver con ese servicio, que tuvo un contrato legal vigente hasta enero de este año.
Desde el ejecutivo señalaron que el 35,4 % de los pagos irregulares provienen del mantenimiento de zonas verdes. El gobierno local trató de anular su contratación, por lo que durante meses se tuvo que prestar sin contrato. Otro 38,2 % viene de contratos de suministro eléctrico. En ese caso, el gobierno local atribuye las facturas a varios motivos técnicos y administrativos, entre ellos que el Ayuntamiento «non puido contratar» el nuevo servicio a tiempo, obligando a los anteriores adjudicatarios a trabajar bajo factura. Finalmente, señalan que otro 7,56 % de las facturas está vinculado a la celebración de la Copa del Rey, cuyo convenio -firmado por el anterior gobierno- obligaba a adaptar parte de las instalaciones deportivas, lo que obligó a contratar trabajos que no estaban recogidos en los presupuestos.
El restante 17 % de las facturas también se atribuyen, según el informe de alcaldía, al retraso en tramitar nuevos contratos. Pero restan además las 115 facturas irregulares del IMCE, que el interventor paralizó en muchos casos por «omisión de trámites e requisitos esenciais» en el proceso de contratación, o porque se trata de necesidades continuadas en el tiempo, que requerirían un contrato reglado, no una factura.
El procedimiento
La ley faculta al alcalde para «levantar» los reparos que la Intervención del Ayuntamiento, responsable de fiscalizar el uso de los fondos públicos, impone a las facturas irregulares. La normativa faculta al regidor para desestimar incluso los reparos suspensivos, que impedirían abonar esos gastos. En María Pita, como en el resto de los ayuntamientos, todos los años se levantan reparos, pero en fechas recientes nunca se habían gestionado tantos como en los dos últimos años. Tampoco es habitual el número de reparos suspensivos, que afecta a la mayoría de las 115 facturas del IMCE, mientras que en anteriores ejercicios era noticia que se tramitase tan solo uno.