![](https://img.lavdg.com/sc/ZzKzaeS6zE8a96AVkW6J1mx7Lvo=/480x/2018/03/15/00121521139981941641364/Foto/HM16C4F1_195158.jpg)
El histórico edificio, cuyo precio rondaría los cuatro millones, fue sede municipal y colegio antes de pasar a los Franco
12 sep 2019 . Actualizado a las 21:48 h.«Así se lo hemos explicado a Su Excelencia por ser la mejor fórmula ya que de esta forma no se hace una adjudicación directa de bienes que fueron del Estado al propio Caudillo». Así explicaba, en una carta, el secretario personal de Franco, Ricardo Catoira, al entonces subsecretario de Hacienda, Juan Sánchez-Cortés, el proceso de la subasta de la Casa Cornide por parte del Ayuntamiento de A Coruña para que acabara en poder de la familia Franco. La misiva la localizaron los investigadores Carlos Babío y Manuel Pérez, la han incluido en su libro Meirás. Un pazo. Un caudillo. Un espolio y desvela como, tras la operación, «los señores están encantados porque han logrado el deseo de tener una casa en La Coruña, para que cuando tenga que desplazarse la Señora no haya necesidad de abrir el Pazo de Meirás, que tantas molestias origina por lo grande que es esta Residencia y el número de criados y servidores que necesita».
El inmueble, que ahora está en obras para reparar el tejado y una de las terrazas, era colegio y dependía del Ministerio de Educación antes de que la familia Franco se interesara por ella. Como parte de la operación, relatan Babío y Pérez, dicho ministerio lo devolvió al Concello coruñés que, años atrás, había recibido el inmueble de los descendientes de José Andrés Cornide Saavedra y Folgueira, que había nacido en este edificio el 25 de abril de 1734. De hecho, cuando en 1809 las tropas francesas llegan a la ciudad, el conocido como Palacio de Cornide era la sede del Ayuntamiento.
Difícil valoración y otra venta
Sobre la posible venta de la Casa Cornide, desde varias inmobiliarias se muestran cautos acerca de su valoración. Y es que aunque la Ciudad Vieja tiene sitios en los cuales el precio de las viviendas puede superar los 3.500 euros por metro cuadrado, en el caso de un edificio histórico como este, con tres plantas y más de 800 metros cuadrados, la valoración podría tener en cuenta también su valor histórico. Así, aunque con muchas reservas, algunos expertos piensan que podría acercarse a los cuatro millones de euros.
De todos modos, ni la venta de la Casa Cornide ni la del Pazo de Meirás, en caso de concretarse, sería la primera que hicieran los Franco, puesto que en octubre de 1991 Carmen Franco Polo vendió algo más de 13.000 metros cuadrados de terreno en las inmediaciones del pazo. Se trataba de siete fincas, salvo una ellas, todas de labradío y en las que había varios edificios de escasa calidad y que habían sido usados en su día por las fuerzas de seguridad, además de otra zona de caballerizas.
Ahora es la Comunidad de Herederos de Carmen Franco Polo, compuesta por siete personas, la que se está poniendo a la venta bienes que son propiedad de la familia como el Pazo de Meirás y una casa en Asturias. Además, han solicitado a la Agencia de Protección de Datos permiso para llevar a cabo la retirada de las cámaras que tenían instaladas en otro de los inmuebles que tienen en Madrid. Por todo ello, el temor expresado por historiadores y políticos es que una vez reparada la Casa Cornide forme parte de los inmuebles que pongan a la venta. De hecho, al no ser bien de interés cultural (BIC), impediría el derecho de tanteo de las Administraciones.
El ex alcalde de Sada había ofrecido a la Diputación comprar el Pazo de Meirás
«En cualquier momento puede salir algo de la venta del pazo». Esto decía en octubre de 1991 el entonces alcalde de Sada Ramón Rodríguez Ares. Con motivo de la venta de los terrenos anexos al histórico edificio, el regidor comentó que había hecho gestiones con la Diputación para que adquiriera el Pazo de Meirás, pero no fructificaron. Desde el organismo provincial negaron entonces que tuvieran interés en el pazo ya que contaban con el de Mariñán. Curiosamente, es en la biblioteca de la Diputación donde se conserva el documento de cesión del Pazo de Meirás redactado el 28 de marzo de 1938, rubricado por 15 personas y en cuya parte inferior, después de la palabra «aceptado», figura la firma de Franco y la fecha de la misma: «5-8-1938. II Año Triunfal».