Las dudas urbanísticas lastran la renovación de la recogida de basura

Xosé Vázquez Gago
Xosé Gago A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

ANGEL MANSO

Planeamiento propuso excluir la oferta de FCC, la más valorada en la parte técnica

05 abr 2019 . Actualizado a las 19:47 h.

La mesa de contratación del Ayuntamiento abrirá hoy los sobres con las ofertas económicas para renovar el contrato más importante del Ayuntamiento, la recogida de basuras, al que están previstos dedicar más de 131 millones de euros en ocho años.

La renovación del contrato lleva un importante retraso. Tendría que haberse hecho en enero del 2017, cuando finalizó la anterior concesión. Pero el gobierno local no puso los trámites en marcha a tiempo, y desde hace más de dos años el millonario servicio se presta en precario y contra factura, un mecanismo irregular en la Administración que debe ser legalizado por el alcalde.

Esa situación, que ha provocado distintos problemas en el servicio de recogida, podría alargarse. Los técnicos municipales tienen dudas sobre la viabilidad de parte de las ofertas en el plano urbanístico, y podrían acabar dirimiéndose en los tribunales.

La propuesta más valorada en el plano técnico, el único evaluado hasta ahora, es la presentada por la UTE FCC Medio Ambiente-Ingeser Atlántica. Logró 35,45 puntos frente a los 31 de la UTE Copasa-Geseco-Setec Building, los 30,65 puntos de Cespa, la actual concesionaria; y los 29,025 de la UTE Valoriza Medio Ambiente-Arias Infraestructuras. Otras dos ofertas fueron excluidas por no llegar a la puntuación mínima.

Pero es la oferta de FCC-Ingeser la que más dudas planteó a nivel urbanístico. De hecho, en su informe del 22 de febrero, el servicio de Medio Ambiente, en base a informes de los técnicos de Planteamiento Urbanístico, planteó excluirla. El motivo es que en la parcela del lugar de Mazaido en la que quieren construir sus instalaciones «solo se pueden autorizar usos y obras provisionales», por lo que «el uso propuesto no puede ser autorizado».

Los técnicos de Planeamiento reiteraron su dictamen en la reunión de la mesa de contratación celebrada el 21 de marzo, en la que señalaron que la redacción de un plan especial que permitiese construir las instalaciones tardaría al menos año y medio, y después el Ayuntamiento tendría que expropiar la parcela y concederla a la empresa adjudicataria.

Además, recordaron que el actual gobierno local -con dictamen previo del Consello Consultivo- declaró nula la licencia concedida en el 2014 a la firma que hasta ahora ocupa la parcela, precisamente porque la citada finca no acepta usos industriales.

Pese a ello, tras solicitar un informe al director de área de Rexeneración Urbana, la mesa decidió por unanimidad en una reunión posterior no excluir esa oferta, y dejar sin efecto la solicitud de un informe para evaluar las dudas urbanísticas sobre otra de las ofertas. La mesa justificó su decisión con el fin de «favorecer la concurrencia», y partiendo de que en todas las ofertas presentadas será preciso subsanar problemas urbanísticos antes del inicio de la concesión del servicio.

Preguntado sobre esos problemas, el gobierno local se remitió a la decisión de la mesa de que no son causa de exclusión, sino un elemento que el nuevo contratista «deberá garantir» al inicio de la concesión. Por su parte, FCC no pudo facilitar ayer una valoración de los trámites desarrollados por el Ayuntamiento.

Las protestas llegan a las instalaciones de Nostián después de los conflictos en la limpieza

Los trabajadores de la planta de reciclaje de Nostián se concentrarán hoy a las 11.00 horas en María Pita. Demandarán al gobierno local que medie con la empresa gestora de la instalación, Albada, con el fin de desbloquear la negociación del convenio colectivo. Es la primera movilización que convocan en años, pero salvo sorpresa no será la última de los próximos meses. Han anunciado una huelga indefinida a partir del día 21 y antes se producirán otras concentraciones.

El contrato de la planta finalizará el próximo 31 de diciembre, y los trabajadores corren el riesgo de quedarse con el convenio sectorial, que no reconoce parte de los derechos que han adquirido durante los últimos años, si antes no logran aprobar otro.

La situación aún podría complicarse más si el Ayuntamiento no logra sacar a concurso a tiempo la gestión de la planta. Suponiendo que siguiese funcionando en esa situación, sería el tercer servicio relacionado con la limpieza y tratamiento de residuos que se queda en precario en dos años. Ya lo están la recogida de basuras y la limpieza viaria, desde enero del 2017 y verano del 2018. Si el de recogida de basuras es el contrato más importante del Ayuntamiento, el de limpieza viaria no le va a la zaga con un importe superior a los diez millones de euros anuales.

Se parece en su coste, y en el retraso que ha sufrido su renovación, para la que tampoco hay fecha y que casi con total seguridad deberá afrontar el próximo gobierno local elegido en las municipales de mayo.