La Casa das Ciencias recibe hoy a uno de los referentes en exoplanetas más importantes de España
22 mar 2020 . Actualizado a las 09:45 h.Su trabajo es observar las estrellas, como hacía Jodie Foster en la adaptación de Robert Zemeckis de la novela Contact, de Carl Sagan. José Antonio Caballero es astrofísico del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y el responsable del proyecto hispanoalemán Carmenes, con sede en el observatorio de Calar Alto (Almería). ¿Su misión? Comprobar si no estamos solos en el Universo. Este viernes, a las 20.30 horas, da una charla en la Casa das Ciencias de A Coruña dentro del ciclo Más allá del Sol.
-¿Qué es la Astrobiología?
-Biología, Geología, Astronomía, Matemáticas, Informática, Ingeniería y Física juntas para determinar cómo se formó la vida en la Tierra y cómo se pudo haber formado en otras tierras. En esto último es en lo que estoy especializado, en la búsqueda de vida en otros planetas.
-Cada cierto tiempo aparece una noticia que dice: «Encontrado un planeta parecido a la Tierra». ¿Nos podemos fiar?
-¡Vamos a escuchar más! En seis meses, o en un año, se hallará otro exoplaneta aún más parecido gracias al avance tecnológico. Aún no encontramos una Tierra exactamente igual, pero, tarde o temprano, lo haremos. Estamos a la mitad de la escalera.
-Hace un mes, por ejemplo, se descubrieron tres. Están a 31 años luz de nosotros...
-Es un proyecto de la NASA con el que hemos colaborado desde España. Utilizaron mediciones del instrumento Carmenes, del observatorio de Calar Alto. Se trata de GJ 357 B, C y D. El D es el que está en la zona habitable, pero el B el más interesante desde el punto de vista astronómico. Con el método de velocidad radial podemos saber su masa, radio, volumen y densidad. Con la densidad y el radio, de qué está hecho. Y, como la estrella que orbitan es relativamente brillante, podemos estudiar su atmósfera. Es el único hasta ahora, tipo Tierra, en el que podemos hacerlo.
-¿Qué es un planeta habitable?
-Uno al que puedas ir de viaje sin escafandra. Que te lleve 2.000 o 3.000 años llegar en la nave, es otra cosa.
-¿Con qué se jubilaría?
-Buscamos planetas con la misma geometría y propiedades que nuestra tierra (con agua líquida) pero orbitando otra estrella. Encontrar esto no nos jubilaría, nos abriría las puertas del cielo.
-¿Hay plan B si la Tierra falla?
-Estamos descubriendo muchos planetas, pero son GJ 357 B, C o D. ¡No hay Tierra B! Consumimos el doble de recursos al año de lo que deberíamos, nos estamos cargando nuestro hogar, y no hay otro. Nuestros descubrimientos no son para que cojas las maletas y te vayas. Debemos meternos bien dentro de la cabeza que no hay un plan B.
-A un científico que busca planetas en otros mundos, ¿le sigue sorprendiendo que haya gente que cree en los símbolos zodiacales?
-¿Zodíaco? Me resulta más raro que haya gente que cree que la Tierra es plana, o que nunca fuimos a la Luna. El horóscopo es como una licencia artística, lo otro es que lo podemos tocar, llega con sacar una foto desde arriba para ver que el planeta no es plano. No me entra. Y más con el acceso que tenemos hoy a la información. De la Luna se trajeron rocas lunares, yo conozco a alguno de los astronautas que fueron al satélite.
-¿Divulgar es parte de su trabajo?
-¿Sabes? En los 80, cuando tenía siete años, ya leía una sección fija escrita por el antiguo director de la Casa das Ciencias de A Coruña en Muy Interesante.
-Trabajan con números, pero, al menos usted, tiene una faceta musical, y colabora con Lori Meyers.
-Y con Antonio Arias, de Lagartija Nick. Una de las canciones en las que colaboro con él es El ordenador simula el nacimiento de las estrellas. ¡Y es muy buena!
-¿Brian May será un referente?
-Estaba en La Palma en los 70, estudiando la luz zodiacal, cuando lo llamó Freddie Mercury para montar el grupo. Ambos nos hemos doctorado en el Teide.
-¿Asesoró en el cine?
-Amenábar, antes de rodar Ágora, vino por el observatorio. Creo que algo lo inspiramos [ríe].
-¿Le gustaría ser como un Kip Thorne en Interstellar?
-Kip Thorne es Dios para mí y su Gravitation, mi Biblia.
-¿Hablan de «Dioses» los astrofísicos?
-Sí, de «Dioses» entre comillas, y de carne y hueso.
«Estamos descubriendo muchos planetas, ¡pero no hay una Tierra B!»
«En los 80, con siete años, ya leía una sección escrita por el director de la Casa das Ciencias»