El arquitecto coruñés Carlos Pita se hace con el concurso de la Cidade das TIC

Montse Carneiro A CORUÑA

A CORUÑA

El edificio dispone zonas para aulas, laboratorio, espacios para empresas y «coworking», entre otros usos. A la izquierda, la arquitecta británica Alison Smithson (1928-1993), cuyo trabajo guio el proyecto, con su compañero, Peter Smithson, y un cliente (de pie)
El edificio dispone zonas para aulas, laboratorio, espacios para empresas y «coworking», entre otros usos. A la izquierda, la arquitecta británica Alison Smithson (1928-1993), cuyo trabajo guio el proyecto, con su compañero, Peter Smithson, y un cliente (de pie)

El nombre del estudio ganador, que participó bajo el lema «As Found!», se ha dado a conocer este viernes en un acto público celebrado en Santiago

11 dic 2020 . Actualizado a las 22:03 h.

El arquitecto Carlos Pita Abad (A Coruña, 1964) se ha hecho con el concurso de ideas Cidade das TIC. El nombre del profesor de Construcción de la escuela de Arquitectura de A Zapateira, junto con el de sus dos compañeros de estudio, José Carlos Iglesias Fernández y Xosé Manuel Pérez Lorenzo, se ha desvelado este viernes por la mañana en un acto público celebrado en la sede del Clúster TIC Galicia, en el monte Gaiás de Santiago, y seguido de forma telemática por los estudios participantes en el certamen. El rector de la UDC, Julio Abalde, y el presidente del clúster, Antonio Rodríguez del Corral, abrieron el sobre que contenía la documentación administrativa del proyecto ganador, que se presentó al certamen bajo el lema «As Found!» («Lo así hallado», en inglés) y, de acuerdo con esa expresión de la arquitecta británica Alison Smithson, propone una intervención respetuosa con el valor histórico y arquitectónico de la fábrica de armas.

El segundo premio fue para el proyecto Motherboard, de José Manuel Casabella y José Luis Martínez Raído, y el tercero recayó en EGJIA 117, de la arquitecta Elisabeth Abalo Díaz. El jurado deciidio otorgar una mención especial a la propuesta DOOM 2020 de los arquitectos Jesús Irisarri, Guadalupe Piñera y Sabín Blanco.

El trabajo dirigido por Pita, que compitió con otros 17 proyectos -el 18 fue descartado por defectos de forma-, «pon en valor o existente e actualízao coa inclusión de novas pezas e solucións que o activan e revitalizan», recoge el fallo del jurado, que señala «moi especialmente a nova estrutura de madeira que se inxire no patio central [de la nave], sen que supoña un obstáculo, senón máis ben un acontecemento». El resto de los espacios son fluidos y funcionales, añade el tribunal, que califica la propuesta de «sincera, moi posibilista e economicamente viable».

Carlos Pita, autor del centro de salud de Perillo y recientemente de la plaza de Armas de Ferrol, propone para el conjunto de Pedralonga un gran parque urbano delimitado por el actual cierre, con sus puertas actuales, en el que se crearán nuevos accesos peatonales que podrán abrirse o cerrarse según el horario o el uso que se les quiera dar. Emparentado con El Retiro madrileño, los parques londinenses y los campus universitarios estadounidenses, el nuevo espacio verde coruñés mantendrá el tráfico rodado perimetral y de muy baja intensidad con un núcleo fundamentalmente peatonal. «El vehículo apenas entrará en el recinto salvo para cargas, descargas y acciones puntuales. La Cidade das TIC es un espacio donde el peatón es el dueño de su espacio, donde las bicicletas, y demás sistemas de transporte alternativo y ecológico, encontrarán su lugar», explican los autores.

El proyecto esboza un nuevo lugar donde el árbol, entendido como elemento arquitectónico de primer orden en la construcción de la ciudad, ordena y significa el espacio. «La Cidade das TIC pasará de ser una fábrica de armas a una fábrica de oxígeno», avanza el trabajo del nuevo ecosistema que se generará, de gran riqueza biológica, con pavimentos drenantes.