![](https://img.lavdg.com/sc/dLW5HOSG7RKoN6i1cxTHYz7Sjns=/480x/2022/07/15/00121657904583000416757/Foto/H15L2040.jpg)
El proyecto, de interés autonómico, comenzará el lunes con su tramitación ambiental
18 jul 2022 . Actualizado a las 10:17 h.La Xunta iniciará este lunes la tramitación ambiental para la construcción del Novo Chuac, un proceso que espera que se pueda culminar a comienzos del 2023. La conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez, presentó este viernes las novedades del nuevo hospital junto al delegado de la Xunta, Gonzalo Trenor, el director de la Axencia Galega de Infraestruturas, Francisco Menéndez, y el gerente del área sanitaria, Luis Verde.
EXPROPIACIONES
Traslado cercano. Una de las principales novedades que se dio a conocer fue la puesta a disposición de una parcela en Pedralonga para la reubicación de 17 afectados por las expropiaciones. El terreno se encontrará en parte frente al colegio Santa María del Mar. Estos acuerdos todavía no están firmados, pero los propietarios mostraron buena predisposición y la decisión definitiva llegará una vez que conozcan el precio que el Gobierno gallego les ofrecerá a cambio del desposeimiento. Además, existe acuerdo para que una guardería se traslade a una parcela contigua a la que ocupa actualmente y para que un hostal se reubique en la avenida de Lamadosa, de manera que pueda seguir estando en un lugar cercano al hospital y dar servicio a familiares de enfermos.
Accesos
Hasta 20 alternativas. La definición de los accesos al Novo Chuac fue una de las tareas más complejas a las que se enfrentó la consellería, que presentó 20 posibilidades al Ministerio de Transportes, titular de la AC-12 —la avenida de A Pasaxe—. La Xunta asumirá la titularidad de casi 3 kilómetros de esta carretera y la solución definitiva descarta la macroglorieta diseñada sobre la AC-12. Ethel Vázquez aseguró que se realizará un «esforzo adicional» incorporando esta vía y que los accesos serán «adecuados, funcionais e eficientes». Finalmente, se optará por una decisión de menor impacto visual y el viaducto que formará parte del anillo exterior, en la zona más baja del complejo, se hará de forma que parezca una continuación de la fachada del hospital. Además, la pasarela peatonal cercana al San Rafael permanecerá en la misma ubicación. Las estimaciones hablan de 16.661 viajes diarios en el futuro —3.000 más de los actuales—, la avenida de Lamadosa quedará con un solo sentido de la circulación y se habilitará un enlace provisional desde la AC-10 cuando se elimine temporalmente el viaducto sobre la AC-12.
Las instalaciones
1.543 camas. El Novo Chuac tendrá una superficie total de 255.000 metros cuadrados y contará con 1.543 camas, una disposición escalonada y una pasarela para conectar con el edificio de investigación, además de un «jardín climático». El aparcamiento contará con 1.400 plazas y estará dividido en dos zonas, una bajo la plaza central y otra asociada a urgencias. También se mejorarán las paradas de bus y taxi. El hospital integrará los servicios del Oncológico y del Teresa Herrera, además de especialidades del Abente y Lago y del Ventorrillo.
La parte administrativa
Los 430 millones se quedarán cortos. Este lunes comenzará la tramitación ambiental de un proyecto que fue declarado de interés autonómico por tener «unha envergadura moi importante», dijo la conselleira, y así garantizar las distintas fases del proyecto. La previsión de la Xunta es que su aprobación definitiva llegue «nos primeiros meses» del 2023. El Novo Chuac dará servicio a 556.000 personas, el 20 % de la población gallega, y los 430 millones en que se cifró se quedarán cortos por el incremento de los costes de los materiales. Ethel Vázquez reconoció que será necesario «un investimento maior» por este motivo, aunque sin señalar a cuánto podría ascender.
«Houbo boa predisposición, pero hai que coñecer as cifras», dicen los vecinos
La afección que el Novo Chuac tendrá sobre el entorno para acometer su ampliación tiene un efecto directo sobre los propietarios afectados cuyos terrenos se convertirán en parte del futuro hospital. Por el momento no hay ningún documento firmado, pero cuando se les trasladó la propuesta hubo «boa predisposición», según explica Mónica Díaz, de la asociación vecinal Uxío Carré, de Eirís.
«Solo falaron unha vez nos últimos meses e foi a opción que trasladaron», explica la representante vecinal sobre la propuesta de la Xunta de reubicar 17 propiedades en una parcela de Pedralonga que pertenecía a unos inversores privados que no llegaron a desarrollar el terreno.
A pesar de que la solución fue recibida positivamente en una primera instancia, Díaz insiste en que «dependerá do diñeiro que lles ofrezan». «Unha vez que o saiban, terán que ver se lles compensa para poder edificar despois», añade.
Una de las cuestiones que más dudas plantea entre la asociación vecinal es la cifra de particulares afectados por las expropiaciones. «Son 26 casas afectadas e familias hai máis —en alguna propiedad reside más de un núcleo—, algunha que xa non ten idade para poñerse a edificar», explica.
La representante de la agrupación vecinal señala que las modificaciones en las propuestas de los accesos también les ofrecen dudas sobre el número de afectados.
«Todo depende de como o fagan ó final porque hai cambios continuos e se unha columna vai catro metros máis cara un lado, afecta a oito vivendas máis», asegura Mónica Díaz, de la asociación Uxío Carré.