La escalada de hurtos en A Coruña, con 37 al día, pone en alerta a vecinos y comerciantes

A. G. Chouciño / C. Devesa A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

Vecinos del narcopiso de la avenida de Oza 114 salieron a la calle para pedir más seguridad
Vecinos del narcopiso de la avenida de Oza 114 salieron a la calle para pedir más seguridad CESAR QUIAN

Los afectados piden voz en el plan de seguridad y más presencia policial en las calles

04 abr 2023 . Actualizado a las 20:02 h.

A Coruña se ha convertido en escenario de robos y trapicheo de drogas. Los datos del Ministerio del Interior sitúan a la ciudad por primera vez en su historia entre las urbes de España, de las que rondan los 250.000 habitantes, con mayor índice de criminalidad. El último balance recoge que entre enero y septiembre se produjeron un total de 9.817 infracciones penales. Un 12,7 % más que en el mismo período del 2021.

En los hurtos es donde se aprecia un mayor incremento, con más de 37 al día, un total de 3.360 en el tercer trimestre del 2022, frente a los 2.784 del mismo período del año anterior. También destaca el aumento de delitos de lesiones y riña tumultuaria, que pasan de 46 a 59. Asimismo, los robos con fuerza han aumentado de 188 a 193. Esta semana se produjeron asaltos en negocios de los barrios de Cuatro Caminos y la zona de la Marina. Los diferentes sectores de la ciudad coruñesa exponen sus impresiones ante la creciente escalada de inseguridad.

VECINOS

Piden más efectivos. Desde la plataforma Os Mallos Unidos continúan denunciando la situación del barrio «con okupas, robos e incidentes frecuentes, como peleas». Por ello piden más presencia policial y más iluminación en las calles. Igualmente, desde la asociación de vecinos de Os Castros-Oza-Gaiteira solicitan al Gobierno que aumente la vigilancia ante la existencia de varios narcopisos en la zona y robos asociados a drogodependientes. «Sabemos que hai presenza de axentes, pero consideramos que é precisa máis prevención e social para evitar o trapicheo de drogas».

Ayuntamiento. 

Colaboración. La alcaldesa, Inés Rey, subrayó tras el último suceso violento en la ciudad, el apuñalamiento de un joven en la plaza de San Pablo, que «la Policía Local no tiene competencias en seguridad ciudadana» y pidió al Gobierno en Galicia que ponga «todos los medios humanos para que se refuerce la vigilancia policial y que los coruñeses puedan estar tranquilos». También ofreció el cuerpo local para los dispositivos conjuntos «necesarios». «Cuentan con el apoyo de la Policía Local para establecer dispositivos especiales». Destacó que la presencia policial es «disuasoria» y puede ayudar a que exista una mayor sensación de seguridad y a que aquel que tiene intención de delinquir no lo haga».

Oposición

Partido Popular. Desde el PP afirman que «somos la ciudad con mayor número de delitos de Galicia. Y en el 2023 la situación va a peor. No somos el Bronx, pero tenemos un problema grave de seguridad». Para solventarlo piden «recuperar la policía de barrio y cubrir las plazas vacantes de policía municipal y nacional». Con este objetivo, el candidato a la alcaldía, Miguel Lorenzo ha remitido un escrito al delegado del Gobierno para convocar periódicamente la junta local de seguridad y actualizar el plan local. «En vez de adoptar estas medidas, la alcaldesa exige soluciones al delegado de Gobierno a través de redes sociales y echa la culpa a los demás. Este no es el camino. Tenemos que dejar de ser líderes en lo que somos ahora y serlo en lo que debemos: una ciudad segura», dice.

BNG. Los nacionalistas remarcan que «A Coruña continúa a ser unha cidade segura e a ratio de delitos violentos é un 40 % inferior á media das cidades do seu tamaño». No obstante, reconocen que « é certo que nos últimos tempos houbo un incremento dos delitos tipificados como menores e cómpre tomar medidas». Hacen hincapié en que la competencia «é estatal e non municipal» y defienden que hay que «reforzar os medios de que dispoñen os corpos de seguridade. Medios que durante anos se viron minguados a consecuencia das políticas de recorte do PP». El candidato a la alcaldía, Francisco Jorquera, también pone el foco en las causas que provocan un incremento de la inseguridad, «como o aumento das desigualdades» y deja claro que «non estamos de acordo con axitar a bandeira da inseguridade para intentar sacar rédito electoral».

La Marea. Coinciden con el BNG en que «A Coruña non é unha cidade insegura». Por ello, Xan Xove, candidato a la alcaldía, muestra su preocupación ante «quen queira facer arma política desta cuestión, porque estigmatiza a colectivos e barrios, precisamente aos máis humildes». Destaca también que una de las principales causas de la inseguridad es la desigualdad «e que as persoas non teñan cubertas as súas necesidades básicas». Por ello, creen que la solución «non é só policial, senón que se ten que abordar tamén dende as políticas sociais e de vivenda, a distribución da riqueza e a atención aos barrios mais alá dos Cantones, que precisan de coidado e revitalización».

Sindicatos de policía

Piden más efectivos. Desde CEP, SPP, SUP, UFP y Jupol insisten en que llevan años demandando que se cubran adecuadamente las plantillas de policías. «Parece que al fin este año se nos hace caso y la ciudad incrementará sustancialmente el personal en el concurso general de méritos». Otra de sus demandas es que se actualice el catálogo de puestos de trabajo «a la realidad de las comisarías porque está obsoleto y no se corresponde con la realizada sociopolicial y delictiva», y que se actualice el sistema de jornada laboral del 2015 para «que sirva para dar una respuesta más adecuada a los problemas de seguridad».

Delegación del gobierno

Defienden las cifras récord. Desde el Gobierno argumentan que llevan cuatro años «de esfuerzo sostenido e inversión creciente en seguridad, en más agentes, mejor retribuidos y con mejores medios. En verano del 2022 conseguimos superar en toda España los 154.000 efectivos del 091 y la Guardia Civil, la mayor cifra de los últimos diez años». En Galicia, destacan, en ese período han sumado 580 agentes para la comunidad autónoma. «Supone un incremento del 7 %, hasta alcanzar casi los 8.800 agentes, un récord histórico de efectivos de las fuerzas de seguridad en Galicia. Además, las fuerzas de seguridad trabajan de forma intensa en todos los indicadores y para dar respuesta a las necesidades de la sociedad. Tenemos contacto permanente con las asociaciones de vecinos a través de participación ciudadana, con una relación muy fluida para detectar zonas de actuación prioritarias y necesidades de seguridad».