






Cerca de 2.000 personas marcharon en el Primero de Mayo por una subida de salarios, bajada de precios y contra la precariedad laboral
01 may 2023 . Actualizado a las 20:39 h.Ya se hizo costumbre que UGT y CC.OO. vayan de la mano en el Primero de Mayo. Como es habitual que la CIG lo haga por separado. Igual que la CGT. Las diferencias son notables. Aunque coincidan en exigir una subida salarial para poder hacer frente a la subida de los precios provocada por la inflación y les unan similares reproches a la patronal, mientras UGT y CC.OO. abrazan la reforma laboral y de las pensiones llevadas a cabo por el Gobierno central, el sindicato nacionalista la critica con dureza. Ni clama como hacen aquellos por la unidad de los partidos de la izquierda. Para la CIG, «¿a culpa de quen é? De Podemos, do PSOE e do PP».
UGT y CC.OO. encabezaron la manifestación del Día del Trabajo portando una misma pancarta en la que se leía: «Subir salarios, baixar prezos e repartir beneficios». No era esa la única sábana. Tras ella, se dejaron ver muchas otras durante el recorrido de la manifestación, entre A Palloza y la plaza de Ourense. Ahí estaban trabajadores de la Sanidad, de Alu Ibérica. También las Xuventudes Comunistas, exigiendo acabar con la precariedad. Así como Podemos, EU y Alianza Verde.
El secretario comarcal de CC.OO., Cristóbal González, atacó al empresariado en su intervención: «As empresas buscan o xeito de escorrer o vulto. Así que as nóminas permanecen recortadas. Representan a codicia. Aumentan os prezos contra as familias. Fuxen do país como ratas dun barco. Non vale todo. Nesta escalada de inflación, moitas familias quedan vulnerables. O goberno debe axudalas. Unha fiscalidade mais xusta». El representante de CC.OO. pidió unidad a los presentes. «Temos que movilizar os votos de esquerda. Os partidos progresistas deben entenderse. Un fracaso sería unha pérdida de dereitos se gaña a dereita», dijo, al tiempo que también pedía «orgullo de clase». «Que viva a loita obreira», gritó.
El secretario xeral de UGT, Ángel Iglesias, destacó los logros alcanzados por los sindicatos y el Gobierno en esta legislatura. «Subimos o salario mínimo, fixemos a reforma laboral, con políticas de igualdade». «A dereita propón un claro retroceso», concluyó.
A la manifestación, a la que acudieron unas 1.400 personas, asistió Inés Rey. La alcaldesa destacó que «España vén de rexistrar o mellor trimestre dende 2008 con máis de 20 millóns de traballadores e traballadoras en activo», y se refirió «á suba do salario mínimo profesional a 1.080 euros, o máis alto da historia».
Por su parte, el candidato de Por Coruña (Podemos-EU), José Manuel Sande, recordó la inminencia de las municipales, «un ámbito no que as políticas prácticas poden facerse dunha maneira máis precisa».
Poder adquisitivo
Por separado marchó la CIG. Su secretario xeral, Paulo Carril, sostuvo que la situación de la clase trabajadora es «crítica» por la pérdida de poder adquisitivo, sin que ni Gobierno central ni Xunta adopten medidas pese a la carestía de la vida y la «inflación galopante». Según señaló, las Administraciones han optado por «as políticas máis neoliberais» acordadas desde la UE, reflejadas en reformas como la laboral o la de pensiones, que suponen «máis «axustes». «Os salarios teñen hoxe un poder adquisitivo como o de 1996, mentres os beneficios no IBEX crecen 9 puntos», apuntó. Por eso hizo un llamamiento «á mobilización» y a que este Primero de Mayo «sexa o punto de partida dunha loita que debe ir a máis». Reclamó por último que, «ademais da recuperación do poder adquisitivo, póidase liberar a negociación colectiva do secuestro ao que a ten sometida a patronal».
La otra manifestación, convocada por la Central Unitaria de Traballadoras (CUT) marchó desde la plaza de Pontevedra bajo el lema «Por un cambio real, folga xeral».
La CUT llamó este Primero de Mayo a «pular por un cambio real e sistémico que poña fin á precariede e ás reformas maquillaxe. Porque queremos traballo con dignidade e non contratos discontinuos. Porque queremos unhas pensións dignas e non esmolas. Porque queremos abolir a Lei Mordaza. Porque queremos un país con capacidade para vivir a igualdade de homes e mulleres, para defender o noso patrimonio natural. Porque queremos ensino público, sanidade pública, medios de comunicación públicos e transportes públicos».