El problema del alquiler en A Coruña: «Aos estudantes déixannos pisos con prezos abusivos e condicións deplorables»
A CORUÑA

Los universitarios sufren la negativa de los propietarios a arrendarles sus viviendas y reclaman más oferta pública
11 oct 2023 . Actualizado a las 05:00 h.Los problemas de acceso a la vivienda en A Coruña afectan a una parte muy importante de la población abarcando a colectivos muy diferentes y recientemente el Ayuntamiento solicitó la declaración de la ciudad como zona tensionada, petición rechazada por la Xunta. Uno de los que sufren los precios y condiciones de los pisos en alquiler es el de los estudiantes universitarios, que cada verano antes del inicio del curso se enfrentan al problema de encontrar una estancia en la que compartir los años de carrera.
«Partimos do prezo inasumible que en moitos casos teñen os pisos de aluguer, non solo para o estudantado, pero atopamos que, en ocasións, os propietarios denegan a posibilidade de alugar ao estudantado deixándolle pisos en moi malas condicións», explica Ana Fraile.
La portavoz del Sindicato de Estudiantes denuncia que el rechazo que ejercen los propietarios de viviendas a alquilarlas a los universitarios es otro de los problemas que se encuentran durante su búsqueda, además de los precios.
«Un dos obstáculos que menos se contempla é a negativa a alquilar a estudantes, que reduce a oferta a opcións moi precarias e a moi pequenas posibilidades de alugueiro con prezos abusivos e condicións de habitabilidade deplorables», lamenta Fraile.
Los universitarios no escapan a una situación alrededor de la vivienda que continúa empeorando. Una de sus consecuencias fue que muchos ciudadanos, principalmente jóvenes que buscaban tener su primera casa o familias de mediana edad, se trasladaron a ayuntamientos limítrofes en busca de unas cantidades más acordes a su nivel de ingresos y sus posibilidades económicas.
Esta fue una de las consecuencias de la situación actual, en la que A Coruña registra el mayor incremento interanual en el precio de la vivienda, un 7,3 %. A pesar de ello, las posibilidades de encontrar un piso en alquiler son bastante reducidas porque la escasa oferta se enfrenta a una alta demanda.
La zona tensionada y la ley
Con este panorama, el gobierno local decidió solicitar la semana pasada a la Xunta la declaración de A Coruña como mercado tensionado, una posibilidad recogida en la Ley de Vivienda. El Gobierno autonómico rechazó la petición municipal alegando que no aportaba documentación que así lo justificase y que el asunto se encuentra recurrido ante el Tribunal Constitucional.
«Xa ter que solicitar isto para que as persoas poidan ter unha vivenda digna é un escándalo», asegura Fraile, que censura la postura del Ayuntamiento y del Gobierno gallego. «Non nos sorprende a decisión da Xunta, o PP ten uns intereses particulares. Tamén sorpréndenos a reacción do PSOE poñendo o foco na negativa autonómica», destaca la portavoz del Sindicato de Estudiantes, que añade que lo que se está demostrando es que «a lei é insuficiente».
Desde esta organización entienden que la mejor solución para acabar con los problemas vinculados al acceso a un hogar pasa por «non depender da vivenda privada e crear unha rede de vivenda pública. A reducción da oferta a propietarios individuais o que fai é convertir un dereito básico como este nunha necesidade». Ana Fraile añade que, «mentres sexa estruturalmente un negocio, non poderemos acceder a prezos razoables».
Propuestas locales y gallegas
Mientras el Ayuntamiento y la Xunta mantienen un tira y afloja sobre la situación de la vivienda en la ciudad y la posibilidad de declararla como zona tensionada, ambos anuncian proyectos en esta materia y el sector inmobiliario rechaza en bloque la declaración de zona tensionada.
El gobierno municipal lo hizo en el pleno de la semana pasada con un plan para la construcción de 4.100 viviendas en la ciudad hasta el 2030, de las que aproximadamente un tercio serán públicas. Esto será posible a través del desarrollo de polígonos urbanísticos, principalmente. Mientras, la Xunta planteó al gobierno local su intención de convertir determinados espacios con uso de oficinas en Xuxán en parcelas residenciales para la construcción de 500 pisos.
Ampliada en un año la encomienda a Emvsa para crear un banco de alquiler público
La Empresa Municipal de Vivienda, Servicios y Actividades (Emvsa) contará con un año de más para la puesta en marcha de un banco de viviendas públicas para alquiler, una iniciativa que se puso en marcha en el 2017.
Esta iniciativa está dirigida a colectivos con dificultades de acceso a la vivienda y la ampliación del plazo tendrá vigencia hasta finales de octubre del próximo año. Para la puesta en marcha de este banco de pisos se llevan a cabo diferentes actividades para tratar de captar viviendas y contará con un presupuesto máximo de 350.000 euros.
El proyecto lleva varios años encima de la mesa, pero por el momento no termina de recibir un nuevo impulso en forma de viviendas con las que ampliar este banco.
Según las bases de la convocatoria publicada en el 2020, el precio máximo de alquiler será de 600 euros para viviendas con cuatro o más habitaciones, mientras que este índice disminuye de acuerdo a las características de los inmuebles.
Entre las cuestiones de las que se hace cargo Emvsa está el pago de las rentas, la reparación de los posibles daños que los inquilinos causen en las viviendas y la fianza se depositará en el Instituto Galego da Vivenda e Solo. La empresa municipal también se encarga de asesorar a los propietarios en la tramitación de las solicitudes, contratará pólizas de seguros y hará un seguimiento del estado de los pisos.