Los presupuestos de la Diputación de A Coruña se centran en protección social y empleo

D. Vázquez A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

CESAR QUIAN

González Formoso destacó los incrementos en partidas de dinamización

14 nov 2023 . Actualizado a las 13:51 h.

La Diputación de A Coruña debatirá en el pleno de este mes el presupuesto para el 2024, cuyas principales cifras ya habían sido avanzadas en el Parlamento. El presidente de la entidad, Valentín González Formoso, indicó que las cuentas, que crecen un 7,2 % y son las más altas de la historia al superar los 222 millones, suponen la consolidación de «unha tendencia dunha casa que leva mirando para dous obxectivos claros como é a protección social e a xeración de riqueza, en definitiva ocuparnos polos desempregados desta provincia dende o ano 2015».

Para González Formoso, que presentó el presupuesto junto al vicepresidente Xosé Regueira y el diputado de Facenda, José Ramón Rioboo, las nuevas cuentas concentran el esfuerzo en «estas dos bandeiras de protección social, de xeración de riqueza e na protección dos sectores da cultura e os sectores estratéxicos da provincia». Destacó el crecimiento de todas las partidas que «buscan dinamizar economicamente a provincia». El presidente de la Diputación citó el 6,5 % de incremento destinado a protección social, el 24 % en caso del empleo, en donde incluye una apuesta por la tecnología —«área que creará o gran centro dixital para dar cobertura ao mundo audiovisual e facer unha inmersión no mundo da biotecnoloxía»—. De igual manera se incrementa el 11,38 % en cultura, el 20 % en deporte, 20,3 % en vías y obras, y el 36,82 % en turismo.

González Formoso calificó el Plan Único como «plan estrela», porque facilita la autonomía de los concellos y destacó que pasará de 24 millones a más de 90 desde su llegada.

«Son uns orzamentos dende a responsabilidade, levamos case nove anos e non debemos nin un céntimo a ningunha entidade nin exterior nin bancaria, a débeda é cero, e o digo para aqueles que se acreditan como grandes xestores das Administracións e din dos de esquerdas que somos uns manirrotos, e non é así», recalcó, e insistió en que «debemos ás entidades bancarias cero euros e pagamos en sete días cando se presenta unha factura, a lei nos permitiría facelo en trinta e é unha tarxeta de presentación da que nunca se fala, pero coa Deputación da Coruña queren traballar todos os provedores galegos e nacionais, menos as entidades bancarias, que con nós fan pouco negocio».

«O orzamento é político»

Regueira, por su parte, indicó que «o orzamento é político, non é só un documento técnico e expresa unha mirada cara adiante no progreso da provincia, seguramente non é o orzamento do PSOE nin do BNG, que somos as dúas forzas que compoñemos este goberno, pero sen dúbida é para mellorar o benestar, a calidade de vida e as oportunidades da cidadanía da provincia, tamén da que se manifesta en contra dos gobernos compostos por socialistas e nacionalistas», indicó a 24 horas de las protestas de los populares. «Está ben que a Deputación da Coruña, todos estes anos, estea demostrando que hai alternativas e outra maneira de entender as Administracións», precisó.

También señaló como «unha das grandes débedas pendentes do Estado o financiamento local» y dijo que partidas como el Plan Único suponen un respiro para que las «Administracións locais teñan recursos suficientes para facerlle fronte a máis competencias que lle derivan outras Administracións, como a Xunta». Indicó que en el caso coruñés este plan «é o primeiro instrumento que teñen os concellos para poder planificar o seu ano vindeiro, os seus recursos e servizos, e outras provincias non teñen esa oportunidade nin esas cantidades», precisó.

Por su parte, Rioboo agradeció el trabajo realizado desde los distintos sectores para realizar aportaciones y también al personal para conseguir que las cuentas entren en vigor el 1 de abril, pese a que fue una Diputación que se conformó más tarde.

Partida millonaria para biotecnología y nueva área para atender al sector del mar, la agricultura y el medio rural

Los 222.151.200 euros que gestionará la Diputación coruñesa el próximo ejercicio tienen entre sus pilares fundamentales tanto el Plan Único de Obras e Servizos (POS+) como el Plan de Emprego Local (PEL). El primero, que ha supuesto «549 millóns de investimento e 3.900 obras na provincia nos últimos anos», arranca con 50,5 millones, una partida que se irá incrementando para llegar a final de año a los 90 o 100.

En el caso del PEL, eleva su presupuesto hasta los 16 millones (un 24 % más). «Desde a súa creación, o PEL financiou a creación de 6.119 empregos nos sectores público e privado, apoiou a 2.553 empresas e 1.842 autónomos e concedeu 4.485 axudas directas aos sectores máis afectados pola crise», precisan desde la Diputación, al mismo tiempo que destacan como novedad el destinar 3 millones al campo de la biotecnología, uno de los sectores que marcan como estratégicos. Asimismo, las cuentas provinciales recogen 900.000 euros para seguir desarrollando la Rede Provincial de Espazos de Coworking, que cuenta con 11 centros y permitió ayudar a 200 emprendedores.

En el área de política social, incluyen un incremento de 100.000 euros para Servizos Sociais Comunitarios. «Isto permite a contratación de 179 profesionais do ámbito social nos concellos de menos de 20.000 habitantes e o financiamento de 411.000 horas de servizo de axuda no fogar», resaltó González Formoso, que también avanzó que ponen en marcha el área de Mar, Agro e Medio Rural, dotada con 8,9 millones, de los que 661.000 euros irán ayudas de cofradías de pescadores y mariscadores, 818.000 a fomento agrícola y ganadero, y 1,3 millones para la promoción de productos locales, artesanía y comercio.