Alice Wonder: «No es fácil sentirte la oveja negra. Estoy aprendiendo a amarme tal como soy»
A CORUÑA

La artista madrileña actuará el próximo 24 de noviembre en el Teatro Colón como parte del ciclo Elas Son Artistas
23 nov 2023 . Actualizado a las 17:48 h.Alice Wonder es el nombre artístico de Alicia Climent Barriuso (Madrid, 1998). La artista emergente, que se dio a conocer a través de vídeos en Instagram allá por el año 2018, se ha convertido en una de las voces más prometedoras del panorama musical actual más alternativo.
—Se dio a conocer a través de las redes sociales. ¿Esperaba la buena acogida recibida?
—Para nada. Empecé a grabar esos vídeos para salir de mi zona de confort, como una especie de escapatoria. Pero no me esperaba esta repercusión. Ha sido un proceso natural de ascenso.
—¿Cómo ha sido la evolución artística y creativa de Alice Wonder en estos años?
—Ha sido gradual también. La Alice de ahora está aprendiendo a amarse tal cual es. No es fácil sentirte la oveja negra, y es un sentimiento que al final todos tenemos alguna vez. Pero me he dado cuenta de que la fortaleza reside en mi vulnerabilidad.
—Se podría decir que es usted la artista indie/alternativa de la Generación Z. ¿Alguna vez se ha sentido encasillada?
—La verdad es que me gustan demasiados estilos de música. Pero ninguno tanto como para encasillarme en uno. Me considero artistas a secas. Y eso es lo que importa.
—¿Le gustaría entonces adentrarse en otro género musical?
—A mí me gusta experimentar con diferentes géneros musicales, y lo he hecho previamente. No me debo a ningún estilo. Y creo que el artista, además, tiene que probar cosas nuevas y no estancarse.
—Habla mucho de la experimentación. ¿Es eso lo que más destaca de su próximo trabajo?
—Tengo muy buenas sensaciones de mi siguiente proyecto. Es sincero, el más auténtico de todos. Con él me desentiendo de todos los prejuicios que me han atado en otros álbumes. En definitiva, me abro en canal.
—¿Qué pretende transmitir con sus canciones?
—Quiero arrojar luz a ese camino intransitable por el que todos pasamos. Que la gente escuche mis canciones y las sientan como una expresión del alma. Quiero generar controversia emocional y que mis letras sean una especie de catarsis para quien me escuche.
—¿Quizás haya sido la honestidad de sus temas lo que ha hecho que el público empatizase con usted?
—Seguramente. Me gusta pensar que hay un hilo emocional que me vincula con el público. Y me emociona que la gente comparta mis sentimientos. Al principio no lo entendía, pero ahora por fin lo comprendo.

—Que se joda todo lo demás es su primer álbum íntegramente en español. Y está colgando el cartel de completo en todos sus conciertos. ¿Qué siente ante la expectación que genera su proyecto?
—Pues mucha satisfacción. Al final el público es el que me ha hecho continuar y seguir adelante. El apoyo incondicional que recibo en los conciertos es lo que más me alimenta.
—Se presentó el año pasado al Benidorm Fest, el certamen que escoge la canción que España llevará a Eurovisión. ¿Qué le motivó a participar en el concurso?
—Probablemente las cinco llamadas que recibí de la organización. Me dije que si estaban intentando contar conmigo de tal manera, debía darle una oportunidad y vivir la experiencia.
—¿Qué destacaría de su paso por el concurso?
—Fue una experiencia salvaje. Cuando lo estaba viviendo sabía que estaba ante la previa de algo mayor, mucho más grande y tú, por el contrario, te sientes muy pequeña. Pero aprendí mucho.
—El próximo 24 de noviembre actuará en el Teatro Colón de A Coruña como parte del ciclo Elas Son Artistas. ¿Qué espera de su paso por la ciudad?
—Pues la verdad es que tengo muchas ganas. El público gallego no defrauda nunca. Y este es un concierto especial, ya que será el último de la gira. Así que animo a todo el mundo a acercarse, porque además del repertorio habitual, estrenaré 3 temas nuevos de los que me siento especialmente orgullosa.