Claudia, Manuela y Clara: «Creamos la Paquita Salas gallega como trabajo fin de carrera»

Loreto Silvoso
Loreto silvoso A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

Claudia Obrador, Clara Mourón y Manuela Gómez, estudiantes de Comunicación Audiovisual en la UDC y creadoras de la miniserie «Roxana»
Claudia Obrador, Clara Mourón y Manuela Gómez, estudiantes de Comunicación Audiovisual en la UDC y creadoras de la miniserie «Roxana» CÉSAR QUIAN

Estas tres estudiantes de Audiovisual de la UDC son las autoras de la miniserie «Roxana» protagonizada por Feli Parrao

02 jun 2024 . Actualizado a las 12:22 h.

El episodio piloto de la Paquita Salas gallega está pendiente de estreno y, también, de conocer la nota que le ponen en la facultad. Y es que Roxana es una miniserie documental creada por tres estudiantes de Comunicación Audiovisual de la Universidade da Coruña: Claudia Obrador, Manuela Gómez y Clara Mourón.

Pregunta. ¿Cómo surge Roxana?

Claudia Obrador. Como trabajo de fin de grado (TFG).

Clara Mourón. Por casualidad, ya que cada una teníamos pensado algo distinto. A Claudia le interesaba la dirección y nos convenció a Manuela y a mí para meternos en el «embrollo» de una serie.

P. Apuntaron bastante alto.

C. M. Sí, hacer una serie es un trabajazo, pero como somos muy amigas, además de compañeras, hicimos una tormenta de ideas y, al final, coincidimos en esta idea.

Manuela Gómez. Teníamos claro que queríamos hacer ficción o algo documental. Y lo mezclamos a modo de falso documental.

P. Entonces, ¿está basada en una historia real o no?

Las tres . ¡Sí, sí!

P. Vale, pero ¿Roxana existe?

M. G. No, Roxana es un invento. Es un personaje que nos hemos inventado. Que lo explique Clara.

C. M. Vimos en redes sociales que unas chicas se inventaron una serie y aquello se hizo viral. La serie no existía pero se empezó a creer que era algo que realmente había sucedido. La gente empezó a interaccionar refiriéndose a ese proyecto o a sus actores como si hubiera sido verdad. Entraron como en bucle. Pero era todo falso.

P. ¿Así que de la nada sacaron una historia real?

C. M. Así fue. Por eso decidimos crear un personaje que podía haber existido e intentar venderlo como que realmente era real, pero no. Nos metimos tanto en la historia que incluso le creamos una wikipedia.

P. ¿Hasta dónde llega este juego con el espectador?

Todas. Es que tuvimos un pequeño problema.

C. O. Resulta que a un influencer de TikTok se le ocurrió, justo al mismo tiempo, inventarse un personaje simplemente porque se aburría, no porque tuviera que hacer un trabajo para la facultad como nosotras. Eso nos quitó la idea de convencer a la gente de que Roxana existía.

P. Parecía una copia y no era así.

C. O. Entonces le dimos la vuelta y contamos que por culpa de él, no hemos podido hacerlo.

M. G. La estrategia es intentar hacernos virales con el personaje que se inventó el tiktoker y decir que nos ha fastidiado la idea porque queríamos hacer lo mismo. Eso nos dio tirón en redes.

P. ¿Tenían algún referente?

M. G. Uno de nuestros referentes era Paquita Salas. Se nos hizo fácil darle un toque de comedia porque Roxana es una señora muy específica que tiene muy clara su forma de ver la vida. Los Javis son una gran inspiración.

P. ¿Qué buscaban con la historia de esta Paquita Salas gallega?

C. M. Su personaje es el de una actriz muy reconocida en España durante los años 90, que fue perdiendo la fama al ir haciéndose mayor, lo que la lleva a realizar acciones bastante extremas.

M. G. Su papel representa la historia de los juguetes rotos de la tele. Son personas que crecen ante los focos y los medios, tienen muchísima fama y, de repente, dejan de ser relevantes.

P. Y está el hándicap de la edad.

M. G. En el caso de nuestra protagonista, sufre discriminación por el tema de la edad. Creemos que hay que contarle a la gente que esto es una realidad, al menos en el audiovisual, que afecta a muchas mujeres y no es justo.

C. M. El actor más joven en ganar el Óscar a mejor protagonista es Adrien Brody. Con su interpretación en El pianista, se llevó la estatuilla con 29 años. Hasta el día de hoy, es el único hombre de menos de 30 años en ganar este premio. Pero si hablamos de mujeres, hay 31 actrices que se llevaron el galardón a mejor actriz protagonista sin haber llegado todavía a los 30 años de edad.

P. Es el mensaje de fondo, pero en Roxana hay mucha comedia.

C. O. Sí, también por como somos, hemos decidido contar esta historia de una manera humorística y con muchos elementos cómicos.

C. M. Creemos que a más de uno le hará reír. Y en redes sociales contamos todo el trabajo que hay detrás de las cámaras.

De quen ves sendo?: Una es de A Coruña (Clara), otra de Santiago (Manuela) y la tercera, de Mallorca (Claudia); pero estos tres talentos en ciernes del audiovisual gallego comparten mesa de estudio en la UDC y muchos sueños.

Además de estar protagonizada por la actriz Feli Parrao, todo el equipo de la miniserie Roxana, formado por 17 personas, está liderado por mujeres. Sus autoras, tres alumnas de cuarto curso de Comunicación Audiovisual de la UDC, se sienten muy orgullosas de ello.

«Nos gusta presumir de que somos un equipo dirigido por mujeres»

Además de estar protagonizada por la actriz Feli Parrao, todo el equipo de la miniserie Roxana, formado por 17 personas, está liderado por mujeres. Sus autoras, tres alumnas de cuarto curso de Comunicación Audiovisual de la UDC, se sienten muy orgullosas de ello.

P. ¿Fue premeditado?

C. M. Pues no y eso es lo que hace tan especial este proyecto. Vimos sus currículums y fueron las personas que más nos gustaron. Esto supone que hay talento seas hombre o mujer. Pero nos gusta presumir de eso, de que somos un equipo dirigido por mujeres en todos los departamentos.

P. ¿Qué les han dicho los profesores del formato elegido? Roxana es una miniserie planteada a modo de falso documental.

C. M. Nuestra tutora nos pidió que buscásemos algo original.

C. O. Y, desde luego, este es un formato que no está muy explotado ni tan desarrollado.

P. ¿Cuál fue el momento más complicado del rodaje?

M. G. La última secuencia con una bañera llena de agua que rodamos en una casa de Ordes.

P. Sensaciones finales, a ver.

C. O. Yo no me podía haber imaginado un trabajo de fin de grado mejor. Estoy súper contenta. He estado muy cómoda durante todo el proceso y al proyecto le veo mucho potencial.

M. G. Ha sido una experiencia increíble y bastante estresante, no lo voy a negar. Los momentos difíciles también han valido la pena. Muy emocionada y con ganas de seguir con el proyecto.

C. M. Yo sentí como un remolino de todo tipo de sensaciones. La serie me ha dado mucho, he recibido incluso más de lo que yo he dado a la serie. Contar con Feli, que es la mejor y súper talentosa, y con todo el equipo fue maravilloso. Con eso ya está.