Blanca Gracia y Fermín Jiménez ganan la 4ª. edición de las residencias artísticas de la Fundación María José Jove
A CORUÑA
La iniciativa, realizada en colaboración con la UDC y dotada de una ayuda de 6.000 euros, recibió cerca de 200 solicitudes
19 jul 2024 . Actualizado a las 11:24 h.Blanca Gracia (Madrid, 1989) y Fermín Jiménez Landa (Pamplona, 1979) han resultado ganadores de la 4ª. edición del programa de residencias artísticas Fundación María José Jove, en colaboración con la Universidade da Coruña (UDC), a través de Normal, Espazo de intervención Cultural de la UDC.
El jurado ha valorado la «adecuación al propósito de la convocatoria y la calidad de las propuestas, así como las relaciones con el contexto planteadas desde la fidelidad a sus respectivos lenguajes artísticos». El objetivo de estas residencias es profundizar en las relaciones entre creación artística, pensamiento crítico y participación social, así como promover proyectos de artistas visuales vinculados a la comunidad.
Cerca de 200 aplicaciones y una dotación de 6.000 euros
La presente edición, que ha contado con cerca de 200 aplicaciones, otorga dos residencias y cuenta con una dotación económica de 6.000 euros por cada uno de los dos proyectos seleccionados. El programa pretende favorecer la creación de un entorno óptimo para el desarrollo del pensamiento desde el acercamiento horizontal a lo territorial, abriendo otras posibilidades de lectura del patrimonio natural y cultural de Galicia.
Las propuestas han sido valoradas por una Comisión de Evaluación constituida por Ángel Calvo, crítico de arte y comisario; Ane Rodríguez Armendáriz, gestora cultural y responsable del programa del Centro de Residencias Artísticas de Matadero de Madrid hasta el 2023; Yolanda Pérez, adjunta de Cultura de la Universidade da Coruña y responsable del espazo Normal; Susana González, comisaria, gestora cultural y directora del Centro de Arte Fundación María José Jove.
Blanca Gracia ganó la residencia con Yegua Nocturna, traducción literal de la palabra inglesa Nightmare (pesadilla), en la que fusiona animación experimental y exploraciones sonoras en colaboración con la cantante Faia Díaz. El proyecto se plantea como un viaje desde la lógica cotidiana hacia lo onírico y lo simbólico, reflexionando sobre la dualidad entre lo racional y lo irracional. El objetivo central es investigar el papel histórico y contemporáneo de la maternidad a través de las nanas y romances tradicionales gallegos. Faia Díaz aportará su voz vinculada al folklore gallego, mientras que Blanca Gracia propone una aproximación visual a los arquetipos del cuento y su relevancia en el contexto sociopolítico actual.
El proyecto Arder a auga de Fermín Jiménez continúa la propuesta iniciada por Hay mares en las montañas, investigando las diversas formas y relaciones entre geología, tiempo y la distribución de mares y montañas. Establece un vínculo entre arte y ciencia al trabajar con prototipos de cementos elaborados a partir de conchas de moluscos y fósiles marinos, con un enfoque particular en Galicia debido a la relevancia de su industria conservera. En colaboración con Belén González Fonteboa, catedrática de la Facultad de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UDC, se establece un acercamiento a los estudios avanzados sobre estos cementos.