Telescopios, gafas protectoras y aparatos caseros, así vivió A Coruña el eclipse

C. Devesa A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

«Es el primero que veo, me hace mucha ilusión». Grupos de amigos y familias se juntaron en la explanada de la Casa de las Ciencias para observar el fenómeno en una jornada convocada por la Agrupación Astronómica Ío

30 mar 2025 . Actualizado a las 14:40 h.

Desde las 10.30 horas de este sábado el parque de Santa Margarita, en A Coruña, se llenó de gente para ver el eclipse en una cita convocada por la Agrupación Astronómica Ío. La entidad instaló un telescopio para la observación solar que retransmitió en directo, a través del canal de Youtube de los Museos Científicos Coruñeses, la imagen. Además, cedieron a los participantes en la actividad modelos de cámaras oscuras para poder proyectar el fenómeno y disfrutarlo así de forma indirecta.«Ha venido mucha gente. Siempre que hay eclipses es un exitazo, incluso uno que hubo hace tres años y coincidió entre semana juntó a numerosas personas. Este, al ser sábado, es normal que haya congregado a más ciudadanos», apuntó Paula Neira de Ío.

Junto a sus compañeros repartieron folletos informativos sobre el eclipse. «Es peligroso observarlo directamente igual que lo es mirar al sol. Nosotros pedimos con antelación las gafas protectoras a través de una página web, hay que tener cuidado con donde se compran y asegurarnos de que son seguras, como en todos los productos», señaló Neira.

Entre los que se acercaron hasta el parque de Santa Margarita había muchos padres que tiraron de ingenio para que sus hijos pudiesen apreciar el eclipse. «Buscamos las gafas en internet, pero nos salían unas por 30 céntimos y no nos fiamos. Entonces, buscando en YouTube vimos cómo construir un aparato con una caja de cartón, un folio y papel albal para poder observarlo en proyección», apuntó David, que disfrutó del eclipse con sus dos hijas.

No muy lejos estaba Xulia, aficionada a la astronomía, que acudió con unas amigas. «Tengo colegas en la asociación y me animé a venir, ya que me gusta mucho la astronomía. No esperaba tanta gente», indicó la chica, que consiguió las gafas por un amigo. «No todo el mundo tiene, pero nos las vamos prestando. La gente comparte para que se pueda ver el eclipse». La mujer también señaló que estaría genial que desde la entidad pudiesen repartir lentes para todos.

Con gafas lo vieron también Laura Pereira y Pedro Fernández. «Nos las dejaron desde la asociación Ío, son de una web alemana homologada, así que son seguras. Por internet buscamos, pero es peligroso si no se vigila porque hay muchas que realmente no protegen», apuntó Pedro. Para los chicos este fue el primer eclipse. «Nunca había visto uno, me hace mucha ilusión», indicó Laura, mientras que Pedro añadió: «Creo que de pequeño vi alguno, pero no me acuerdo, así que es como si fuera el primero».

Aunque a la hora punta establecida para disfrutar de este fenómeno en su máximo esplendor, prevista para las 111.40 horas, el cielo se nubló, a los cinco minutos volvió a salir el sol y permitió que los presentes disfrutaran del eclipse en su totalidad. «Es la ley de Murphy, pero bastante suerte tuvimos que volvió a abrir», indicaron desde Ío.

Nuevo eclipse el próximo año

Sobre las lentes, los jóvenes señalaron que pueden reutilizarse, pero advierten que caducan. «Nos dijeron que dentro de tres años ya no mantienen la protección». Suficiente tiempo para que las reutilicen el próximo año, cuando está previsto que desde A Coruña se pueda ver un nuevo eclipse, que será más visible que el de este sábado. «En agosto del año que viene habrá otro y en el 2027, otro más. Este se verá al 100 % desde Cádiz y desde A Coruña, al 90. Es uno de los grandes hitos, ya que es algo excepcional, que coincidan varios seguidos y con se nivel de visibilidad. Este fue de un 40 %, pero los siguientes que podrán verse casi al máximo no se darán hasta el 2400», apuntó Neira de la Asociación Astronómica Ío.