La fachada marítima de A Coruña, entre el proyecto transformador y el «Ferrari sin ruedas»
A CORUÑA

Diferentes sectores convocados por el Ayuntamiento y la Autoridad Portuaria elevaron sus valoraciones y propuestas para los muelles
03 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Continúa el diálogo entre los diferentes agentes sociales, económicos e institucionales de la ciudad para definir la futura actividad ciudadana y productiva que albergará el puerto tras la ejecución del proceso de transformación de la fachada marítima.
Ayer tuvo lugar en Palexco la cuarta jornada de conversaciones, en una reunión organizada por la comisión Coruña Marítima donde se dieron cita representantes de diferentes gremios y sectores afectados directamente por el uso y el estado de las infraestructuras portuarias.
Estuvo presente el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado. Lo acompañó, en nombre del Ayuntamiento, el portavoz municipal, José Manuel Lage, que aprovechó para exhortar a todos aquellos que tengan alguna discrepancia o duda acerca de los derroteros que está tomando el proyecto a elevar sus cuestiones sin miedo. Valoró como fundamental que los responsables sean capaces de «empatizar co espírito crítico e as respostas cidadás de sectores que non ven positivo todo o que se propón. É algo que pode servir para cambiar a dirección nalgunhas cousas a través da escoita».
A pesar de que la cuestión de la humanización está siendo central en la discusión, voces como la de Francisco Javier Sanz, director del Observatorio del Litoral de la Universidade da Coruña, recordó que, para ser sostenible, «el nuevo puerto no puede ser un jardín. Tiene que haber actividad social y económica».
Roque González Nogueira, del grupo Nogar, llamó a los entes públicos a acompasar su acción con el sector empresarial para compartir el peso del progreso. «Los tiempos de las iniciativas del sector privado son más breves, pero necesitamos ir acompasados con las Administraciones. Si no, el puerto exterior será un Ferrari al que le falta una rueda», advirtió.
También el sector pesquero tuvo espacio para expresar las preocupaciones del sector tanto a corto como a largo plazo, con especial énfasis en el desarrollo de infraestructuras y el incentivo de la mejora de las condiciones laborales. «Claro que hay que tener una visión a largo plazo. Pero también hay que atender a la situación crítica que sufre la pesca de aquí, con grandes problemas de falta de relevo generacional», anotaba Javier Mariñas Losada, patrón mayor de la Cofradía de Pescadores.
Ángela Barrán Caridad, de la asociación de minoristas y presidenta de los placeros del mercado de San Agustín, también planteó una queja. «A los minoristas no se nos están consultando casi las cosas. La obra tiene que ser antes útil que bonita».