La Cruz Roja resuelve la avería del botón rojo de aviso para mayores vulnerables, que se vio afectado por el apagón

Alejandro García Chouciño
a. g. chouciño A CORUÑA

A CORUÑA

La entidad precisó que desde el centro de operaciones podían identificar quién los llamaba y así contactar con ellos por líneas externas

01 may 2025 . Actualizado a las 16:20 h.

El apagón general de este lunes aún afectó a algunos servicios esenciales de telecomunicación hasta el comienzo de este jueves. Fue el caso del servicio de teleasistencia de la Cruz Roja. El hijo de una usuaria, de 91 años, alertó este miércoles a La Voz de Galicia de esta incidencia. «Llevo sin señal del móvil desde el lunes y tampoco funciona el fijo en el que está instalado el botón rojo de mi madre. Vive sola y está muy preocupada al saber que no puede contactar si ocurre algo», afirmaba. Como él, añadía, había muchos más ciudadanos incomunicados.

Conocedores del problema, desde la Cruz Roja han querido lanzar un mensaje de tranquilidad y explicar cómo han trabajado para recuperar plenamente este servicio vital para muchas familias y personas que viven solas. Debido a la caída del sistema eléctrico en toda la Península, precisaron, «las líneas de Telefónica tienen inestabilidad en las comunicaciones de los centros de atención de Cruz Roja, generando por tanto incidencias en el equipamiento de los servicios de teleasistencia y demora en la atención».

Por ello, desde el primer momento la entidad se implicó en la atención a todas las personas que así lo necesitaron durante el apagón y trabajaron para restablecer el servicio lo antes posible. En este sentido, también trasladaron qué ocurre con el aparato en episodios adversos, como el de este lunes:

  •  Los terminales de teleasistencia domiciliaria son dispositivos diseñados para mantener una conexión constante con los centros de atención. Estos terminales están preparados para funcionar adecuadamente incluso cuando se produce un corte de suministro eléctrico en un domicilio o en zonas geográficas —por ejemplo, como consecuencia de tormentas o problemas con un transformador—. 
  • En caso de corte de suministro eléctrico, los terminales de teleasistencia activan automáticamente una batería interna que les permite seguir operando. Esta batería garantiza que el dispositivo continúe funcionando y, al mismo tiempo, el terminal emite señales acústicas y visuales para indicar la anomalía y alertar al usuario sobre la situación.
  • Si el corte de suministro eléctrico persiste durante un período prolongado, el terminal envía un aviso automático al centro de atención de teleasistencia —lo que denominan una alarma técnica—.

Un trabajador de la Cruz Roja organizando durante el apagón los vehículos para toda Galicia en una pizarra
Un trabajador de la Cruz Roja organizando durante el apagón los vehículos para toda Galicia en una pizarra La Cruz Roja

«Cuando el corte de fluido eléctrico es limitado en el alcance, no genera problemas en el servicio. Pero en este caso hubo una caída completa en la Península, afectando además a la red de telefonía, que está tardando mucho más tiempo en recuperarse tras el regreso de la energía eléctrica. La suma de estas dos situaciones —la afectación de la red de telefonía y los avisos de corte de energía desde terminales de todo el territorio— hizo que tanto la infraestructura como nuestros centros de operaciones sufrieran una saturación», resaltaron desde La Cruz Roja en Galicia. Su centro de operaciones autonómico, situado en A Coruña, no cesó la actividad pese a estos fallos técnicos. La parte humana siempre estuvo ahí. «El lunes, cuando empezaron las llamadas de emergencias (no de teleasistencia, sino derivaciones del 061, 112, transporte sanitario, subida de personas con movilidad reducida a sus casas, etcétera), activamos protocolos, convocamos al voluntariado y organizamos la respuesta ante la emergencia. Desde el centro de operaciones se gestionan esas llamadas y se derivan desde A Coruña para toda Galicia». También destacaron que fue un trabajo coordinado con los cuerpos de seguridad. En el caso de A Coruña, ya de madrugada, fue importante la labor que realizaron junto a la Policía Local.

La normalidad les llegó a primera hora de este 1 de mayo. «Sobre las 7.30 horas teníamos recuperado el teléfono de emergencias y de las cabeceras de teleasistencia nos entraban llamadas de Movistar solamente. En Vodafone salía locución de “este número no existe” y en R y Orange entraban en central pero se cortaban directamente. No obstante, desde el centro de operaciones podíamos al menos identificar que nos llamaban y llamar nosotros por líneas externas», matizaron. El servicio quedó completamente restablecido a las 11.30 horas.