Enfermedades, bizcochos, pérdidas y éxitos en la segunda vuelta al mundo

Miguel Cebrián / A. A REDACCIÓN / LA VOZ

A CORUÑA

EDUARDO PEREZ

El Instituto José Cornide presentó  el libro «Da Coruña ás Molucas»

30 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Ante decenas de personas, el Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses presentó el pasado martes en el edificio de la Autoridad Portuaria el libro Da Coruña ás Molucas en honor al 500.º aniversario de la expedición que trató de hacerse con el comercio de las especias para la Corona española.

El libro, coordinado por José Ricardo Pardo Gato, del José Cornide y presidente de la Asociación de Historia y Cultura Militar Noroeste, supone una recopilación de investigaciones y ensayos exhaustivos sobre la que acabó convirtiéndose en la segunda circunnavegación a la Tierra.

Entre algunas de ellas, destaca la del médico e historiador Juan Manuel Liñares Sixto que, en su estudio «Salud y enfermedad en el mar en el siglo XVI» (páginas 221-263), ahonda sobre las condiciones infrahumanas a las que fueron sometidos los marinos que participaron en la gesta y a las que se enfrentaban todos aquellos que se aventuraban en el océano en aquellos tiempos.

El propio Pardo leyó algunos de los pasajes más destacados del médico, que también se encontraba en la sala. «Los piojos se comían vivos a los hombres, y animales y marineros desechaban sus vómitos por doquier producto de las enfermedades o el vaivén de las mareas». Además de las condiciones higiénicas, Pardo puso énfasis en las reservas y víveres que llevaban en sus cambusas los marinos que partieron desde donde el martes celebraban su gesta. «La comida fresca se agotaba en los primeros días y se recurría al bizcocho. No el que mojamos en café, sino un pan sin apenas levadura que hacía de plato para los que habitaban las naves», informó.

Además del estudio de Sixto, la presidenta del Instituto José Cornide, historiadora y arqueóloga Ana Romero Masiá habló sobre otros anexos presentes en el libro mientras los presentes la seguían según pasaban las páginas de sus ejemplares. Uno de ellos fue el elaborado por José Enrique Benlloch del Río y su investigación en la transcripción de los documentos relacionados con la Casa de Contratación de A Coruña y con las expediciones a las Molucas conservados en el Archivo Municipal. «Un traballo exhaustivo no que ás veces podes empregar días para saber que significa unha soa palabra», tal y como aseguró.

Durante el resto de la ponencia, Masiá y Pardo hablaron sobre las intrahistorias e investigaciones que componían el resto del libro. Hablaron de escritos, reyes, indígenas, «tornaviajes», aventureros, tierras inhóspitas, mares enfurecidos e islas paradisíacas con tesoros nunca antes vistos. Pero, también, hablaron de desastres, equivocaciones, muerte y olvido en un viaje en el que se enrolaron 53 gallegos, 24 de ellos coruñeses, y en el que no regresó ninguno.

Gonzalo Castro, concejal de Cultura y Turismo, fue el encargado de hacer el cierre y de darle una visión más romántica a la gesta española. «Pienso que si no volvió ningún gallego de ahí, es porque se quedaron haciendo fortuna».

.

.