Licitado el concurso de la futura fachada marítima de A Coruña con los cambios exigidos tras un recurso de los arquitectos

T. R. A CORUÑA

A CORUÑA

Vista de los muelles de A Coruña
Vista de los muelles de A Coruña ANGEL MANSO

El plazo de presentación de candidaturas se abre hasta el 5 de noviembre y las candidaturas deben contar con equipos multidisciplinares

08 oct 2025 . Actualizado a las 11:04 h.

El Máster Plan de Coruña Marítima ha vuelto a salir concurso público con los cambios que se aprobaron en el último Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria, «orientados a facilitar el acceso de profesionales a la licitación», según informan el organismo portuario y el consistorio. El acuerdo fue enviado este lunes al Diario Oficial de la Unión Europea y desde este martes ya está disponible en la Plataforma de Contratación del Estado.

El plazo para la presentación de candidaturas se abre hasta el 5 de noviembre y podrán optar todos los profesionales y empresas que estén interesadas, que deberán cumplir los requisitos de solvencia que exige el procedimiento, como ocurre en cualquier concurso público, y contar con los equipos necesarios para desarrollar el proyecto.

Las bases de la licitación mantienen la necesidad de que las candidaturas que se presenten a redactar el Máster Plan cuenten con equipos multidisciplinares, en los que haya profesionales con experiencia en urbanismo, paisajismo, arquitectura, hidrología, puertos, ferrocarriles y movilidad, entre otros ámbitos. «Dado que se trata de reordenar un ámbito superior a un millón de metros cuadrados en un entorno complejo y diverso», exponen. Además del Máster Plan en sí, el adjudicatario deberá redactar numerosos documentos complementarios.

Recursos de arquitectos

La nueva licitación da respuesta a la resolución del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales, a raíz de los recursos que habían presentado varios arquitectos. Así, se valorarán proyectos previos de urbanismo en ciudades de más de 10.000 habitantes, frente a poblaciones de más de 150.000 habitantes que se pedían en el pliego anterior.

En cuanto a proyectos previos en edificios dotacionales, se puntuarán las referencias previas en edificios con presupuestos superiores a cinco millones, en lugar de 100 millones de euros. «En cualquier caso, solo será necesario que uno de los miembros del equipo tenga esta experiencia previa», añaden. «Además, al objeto de dar coherencia a todo el pliego, se ajustan en la misma línea otros requisitos de solvencia, no solo en el campo de la arquitectura, sino también en el de la ingeniería, de forma que se admitirán trabajos previos más sencillos», añaden.

El plazo estimado para seleccionar al adjudicatario se estima en un máximo de 12 meses, por lo que está previsto que el concurso esté resuelto a principios del otoño del 2026, momento en el que el ganador ya tendrá que hacer pública una maqueta de todo el proyecto. A partir de ahí, deberá presentar en el verano-otoño del 2027 el Máster Plan y todos los anexos y documentos complementarios. Después, una vez que se empiece a trabajar sobre los desarrollos y las piezas concretas del ámbito portuario y ferroviario, se irán convocando concursos concretos para cada uno de los espacios.

Defensa do Común, crítica con el nuevo concurso

La plataforma cívica Defensa do Común también valoró la nueva convocatoria para criticar que «resulta restrinxida e limitadora da competencia». Tras el estudio pormenorizado del expediente de licitación, considera que se mantienen las mismas bases en lo que respecta al pliego de prescripciones técnicas con respecto al concurso del mes de mayo, de modo que «abúndase nos mesmos erros de partida que xa foran denunciados no seu día». Por lo tanto, a juicio del colectivo, «o resultado do concurso resultará fallido porque as premisas de partida, ou sexa, as bases estratéxicas, permanecen inalterables». Así, Defensa do Común censura que se sigue apostando por la «desafectación/privatización do solo portuario, así como da súa xestión, e a introducción de usos residenciais e terciarios como fonte de obtención de plusvalías como única fórmula para a liquidación da débeda da Autoriodade Portuaria e a correlativa regresión subsidiaria do uso portuario, principalmente no que afecta ao sector pesqueiro».

Además, aunque se modifica parcialmente el pliego de cláusulas administrativas, tal y como exige el tribunal, insiste en que el procedimiento sigue siendo restringido y limita la competencia. En especial, critica que se reduzca el plazo de presentación de ofertas de 45 a 30 días, el mínimo legal, un período que «en realidade, son menos, dado que o prazo de 30 días computa desde o envío á Dirección Oficial da Unión Europea, que foi o día 6».

 Defensa do Común considera que los criterios de selección y exclusión previa de las cinco candidaturas «continúan a ser restrictivas e limitadoras da competencia efectiva», y apunta que aunque se reduce el tamaño de la población de referencia para los planes a escala de ciudad o proyectos de urbanización e ingeniería de 150.000 a 10.000 habitantes, «a realidade amosa que a experiencia en concellos de ata 50.000 habitantes só se puntúa cun 10% (un coeficiente multiplicador de 0,10)». «Igual acontece coa valoración dos proxectos arquitectónicos, que aínda que se rebaixa a cuantía de referencia mínima de 100 a 5 millóns de euros tamén se lle aplican coeficientes reductores en función do tamaño do orzamento de obra ou tamén coa valoración do currículo», agrega.

Por último, la plataforma también afea que se mantenga «a indefinición na composición do comité de expertos, encargado de avaliar os criterios de adxudicación do contrato».