 
	
											La comarca soporta la mayor intensidad media diaria de tráfico de Galicia
26 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Si usted es residente en el área metropolitana de A Coruña es muy probable que pierda mucho tiempo en ir a trabajar o en llevar a sus hijos al colegio. En horas punta un residente de Perillo puede tardar tres cuartos de hora en desplazarse a su trabajo en el polígono de Sabón, y lo mismo en el municipio de A Coruña o Arteixo cuando se desplaza a los polígonos de Bergondo o Espíritu Santo (y pagando una o dos autopistas de peaje). Nos parece normal, pero no lo es. Lo más extraño se aguanta sin protestar y sin grandes titulares de prensa.
Lo primero, pongamos las cosas en su contexto. El área metropolitana de A Coruña, con la ciudad, es económicamente la mayor de Galicia, y poblacionalmente, la segunda después de Vigo, y pronto la superará. Esto nos da una idea de la población afectada.
La comarca tiene pleno empleo, genera el 20 % del PIB gallego y casi la mitad de la facturación de las empresas censadas en Galicia. El 30 % del empleo gallego está en el área, y la Agencia Tributaria de A Coruña es la sexta con mayor recaudación bruta de impuestos de las 56 delegaciones tributarias de España, por delante de ciudades tan importantes como Zaragoza, Bilbao o Málaga. En renta media por habitante es la mayor de Galicia y la novena de las 70 áreas urbanas que considera el Instituto Nacional de Estadística en sus indicadores urbanos.
La población crece a un ritmo vertiginoso. Desde el año 2000 aumentó en casi 60.000 habitantes, hasta 415.000 personas. Si la media en estos 24 años es de 2.500 personas por año, en el 2024 aumentó en 4.149.
Y precisamente por ese avance y tamaño, el traje de la movilidad y las infraestructuras se nos ha quedado pequeño. La intensidad media diaria (IMD) de las carreteras de nuestra comunidad autónoma señala que, tanto en la red estatal como en la autonómica, las de mayor tráfico se encuentran en la comarca de A Coruña, destacando, dentro de la red estatal, la N-6 en Guísamo o Perillo, o en la red autonómica, Fonteculler (O Burgo) o Arteixo.
¿Qué medidas de calado habría que impulsar para revertir esta situación, por orden de importancia?
1. Finalizar la vía Ártabra con conexión no solo a la autopista, sino también a la autovía de Lugo, así como el enlace a Sada. Si se finaliza completamente hasta la A-6, se convertirá en una gran circunvalación metropolitana, desde Arteixo hasta Sada-Bergondo, pasando por el aeropuerto. Un avance en la transversalidad, mejorando la movilidad población-polígonos empresariales, sin pasar por el municipio central. Es una actuación de la Xunta.
2. Implementar de una vez otros proyectos ya diseñados. Es fundamental el vial 18 para conectar la tercera ronda con la autopista, o la cuarta para enlazar la tercera, y por tanto, los polígonos empresariales del municipio de A Coruña: con Vío, que está incomunicado, y Sabón-Morás en Arteixo. También la ampliación del viejo puente de A Pasaxe. Pero además hay que liberalizar el peaje de la autopista de Sabón. Es insólito que dentro de una misma área metropolitana haya que pagar 10 kilómetros para ir a trabajar. El vial 18 y la cuarta ronda son una actuación del Estado, y el peaje de Sabón es de la Xunta.
3. Costa da Tapia. Otras actuaciones previstas desde hace tiempo nunca se ejecutan, como el vial alternativo al tapón de la Costa da Tapia (Cambre). Incluso están hechas las expropiaciones para ejecutar la obra. Debería ser, en sentido amplio, algo más que un enlace entre el peaje de la autopista y la N-6. ¿Por qué no un vial que conecte la tercera ronda en el aeropuerto con la autopista y luego siga hasta la N-6? Es una actuación de la Xunta.
4. Tren de cercanías. Es esencial y algo que funciona en cualquier área urbana de menor tamaño (Santander, San Sebastián, Alicante, Cádiz, Málaga, Cartagena…), con el agravante de que aquí tenemos la infraestructura ya hecha. Es una actuación del Estado.
5. Definir las actuaciones del futuro. A Coruña es un núcleo urbano que se desparrama a ambos lados de la ría desde Santa Cruz (Oleiros) a O Temple (Cambre), volviendo por O Burgo (Culleredo), hasta el municipio central y siguiendo luego hacia el oeste, hasta Meicende (Arteixo). En cualquier sitio normal habría varios puentes que conectaran este gran núcleo urbano en ambas márgenes de la ría. Aquí solo disponemos del viejo y obsoleto puente de A Pasaxe. También hay que organizar la movilidad con criterios más amplios, que abarquen la totalidad del golfo Ártabro. Serían actuaciones de la Xunta y/o del Estado.
Esta ciudad y su área metropolitana necesitan intervenciones urgentes para mejorar su movilidad. Los responsables son la Xunta de Galicia y el Estado o Gobierno central, pero también los ayuntamientos y la Diputación pueden reclamar, dar ideas y facilidades, y colaborar.
El Gobierno está en una situación muy delicada, sin mayorías y sin presupuestos, y no parece que hasta el 2027 vaya a resolver algo. Pero la Xunta debe de dejar de mirar para otro lado ante esta situación intolerable de movilidad del motor económico y poblacional de Galicia.
Carlos Sánchez-Tembleque Ponte es profesor de la Escuela de Relacións Laborais de la UDC.