Entrega de los Premios Prismas Casa das Ciencias de divulgación: «As futuras xeracións asumirán o legado que nós lle deixemos»
A CORUÑA
La XXXVIII edición de los galardones ha reconocido el impacto de la contaminación por microplásticos y la gestión y consumo de agua en el medio urbano
15 nov 2025 . Actualizado a las 14:31 h.El palacio municipal de María Pita acogió este sábado el acto de entrega de los XXXVIII Premios Prismas, convocados por el Ayuntamiento a través de los Museos Científicos Coruñeses. El concejal de Cultura y Turismo, Gonzalo Castro, fue el encargado de realizar la entrega de galardones, donde señaló la importancia de la divulgación científica «á hora de concienciar ao conxunto da cidadanía no contexto actual, mais tamén para concienciar ás futuras xeracións, porque serán elas as que asumirán o legado que nós lle deixemos»”, indicó el edil. Este acto es uno de los más importantes de la Semana de la Ciencia 2025 de A Coruña, que acaba mañana.
El certamen de este año galardonó con un Prisma de Bronce los mejores trabajos en ocho categorías: vídeo, nuevo medio, artículo periodístico, radio, proyecto singular, proyecto de divulgación científica sobre el agua en el medio urbano, libro editado y Prisma Especial del jurado. Además el galardón, todas las modalidades, excepto las dos últimas, recibieron una gratificación de 4.000 euros.
Loa ganadores abordaron temas de actualidad relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales. Como ejemplo claro está el artículo periodístico, que trata sobre la contaminación por microplásticos; el trabajo en vídeo, que describe el papel de las gaviotas en los ecosistemas; o el trabajo ganador en la categoría que fue novedad este año, la de proyecto de divulgación científica sobre el agua en el medio urbano, con una presentación que expone la importancia de la gestión y consumo de agua y su impacto sobre el entorno.
También resultaron galardonados trabajos que desarrollan la divulgación de la ciencia en consonancia con la inclusión o la igualdad, como ocurre con el Prisma al mejor proyecto singular, que empleando nuevas tecnologías ofrece contenidos a personas mayores o en situación de dependencia. Finalmente, el Prisma Especial del Jurado reconoció en esta ocasión a una institución pública, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, con una extensa trayectoria en divulgación científica que se caracteriza por la innovación en los formatos y la calidad de sus contenidos.
Este año el jurado de los Premios Prismas estuvo presidido por el paleontólogo y museógrafo Luis Alcalá; acompañado por Mónica Salomone, periodista científica y directora de comunicación del CNIO; Silbia López de Lacalle, periodista y divulgadora científica; Sergio Rodríguez Roiloa, profesor del Área de Ecología en la Universidad de La Coruña y director de la Cátedra Emalcsa-UDC; y Marcos Pérez Maldonado, jefe de servicio de los Museos Científicos Coruñeses, que actuó como secretario del jurado.
Los ganadores de los Primas 2025
El premio al mejor trabajo en vídeo recayó en Querida gaivota maldita!, de Manuel Pedrosa Sánchez y Mariam Mariño Casal. Esta producción audiovisual reivindica el papel esencial de las gaviotas en los ecosistemas costeros, ofreciendo una mirada que combina el rigor científico con una sensibilidad artística capaz de acercar al público a la realidad de estas aves tan presentes en nuestro litoral.
En la categoría de mejor trabajo en nuevos medios, el galardón fue para el canal de YouTube Reacciona Explota, creado por Aythami Soto Rodríguez. El jurado destacó su capacidad para despertar la curiosidad y el asombro de los espectadores, narrando con profundidad y creatividad aspectos de la ciencia que habitualmente pasan desapercibidos para el gran público.
El premio al mejor proyecto de divulgación científica sobre el agua en el medio urbano se concedió a Agua Clara, de Stéphanie Aparicio Antón, una propuesta que aborda, con claridad y un toque de humor, cuestiones clave relacionadas con la gestión y el consumo de agua en las ciudades, uno de los grandes retos ambientales de nuestro tiempo.
En el ámbito periodístico, el reconocimiento al mejor artículo fue para Rodeados de microplásticos: la contaminación minúscula que bebemos, comemos y respiramos, de Clemente Álvarez y Laura Navarro, publicado en El País. El trabajo destaca por su investigación exhaustiva y una narrativa potente que expone los riesgos de los microplásticos en la vida cotidiana, un problema invisible pero cada vez más preocupante.
El galardón al mejor trabajo en radio fue para el programa ¿Por qué andamos con dos piernas?, realizado por Xaviera Torres y Raquel Martín Alonso para RTVE. Se trata de un espacio que parte de la curiosidad infantil para explicar, con un lenguaje accesible y ameno, la evolución del ser humano y su forma de desplazarse.
El premio al mejor proyecto singular se otorgó a Més que ciència, de Daniel Amatller, una iniciativa que combina nuevas tecnologías con una atención personalizada para llevar la divulgación científica a personas mayores o en situación de dependencia, demostrando que la ciencia puede y debe ser inclusiva.
Por último, el premio al mejor libro editado fue para ¿Por qué soñamos? Y otras grandes preguntas sobre dormir y el sueño, de Pablo José Barrecheguren Manero, publicado por Plataforma Editorial. Esta obra explica con claridad, amenidad y rigor la importancia del sueño y los sueños, acercando al lector a uno de los procesos más fascinantes de la biología humana.
Reconocimientos especiales
El jurado decidió conceder el Prisma Especial del Jurado al Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), por su sólido y constante trabajo de comunicación científica, caracterizado por la calidad de sus contenidos y la audacia en la exploración de nuevos formatos para acercar la astronomía al público general. Además, se otorgaron menciones honoríficas en dos categorías. En artículo periodístico se lo llevó El darrer alè del mar d'Áral, de Laura Carrau Pascual y Rafael Marcé Romero, publicado en la Revista Mètode, por desvelar las consecuencias globales de una catástrofe ambiental causada por la acción humana. Y en la categoría de proyecto singular se lo llevó Hypatia II: abriendo el espacio a la mujer, de la Associació Hypatia Mars, por su labor en la promoción de referentes femeninos en la ciencia y la exploración espacial.