Andrés Sabadell, ingeniero eléctrico:  «El problema no son las renovables, sino que no vayan acompañadas de recursos energéticos convencionales»

BERGONDO

Andrés Sabadell, ingeniero eléctrico y gerente de 3iC Ingeniería y Control, con sede en Bergondo.
Andrés Sabadell, ingeniero eléctrico y gerente de 3iC Ingeniería y Control, con sede en Bergondo. Cedida.

Afirma que existe la misma probabilidad que hace una semana de que vuelva a pasar lo mismo si no se toman medidas

02 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Las renovables se han situado en el centro de las razones que podrían explicar el cero energético que provocó el apagón de más de doce horas del pasado lunes en España y Portugal. Sobre todo, a raíz de un informe de la matriz de Red Eléctrica, Redeia, donde reconoció hace dos meses que existían riesgos de «desconexiones» por la penetración de las renovables. Andrés Sabadell, ingeniero eléctrico y gerente de 3iC Ingeniería y Control, con sede en Bergondo, explica que el problema no está en estas fuentes de energía verde, sino en la posición que deben jugar las fuentes convencionales para mantener la viabilidad del sistema. 

— ¿Qué es lo que pudo pasar el lunes?

— Lo que parece claro es que, por las causas que aun están por determinar, se dio un cambio extremadamente brusco en el flujo de potencia que el sistema no fue capaz de tratar. Ahora lo que hay que aclarar es porque se dio esa variación tan brusca, y posteriormente, por qué el sistema no fue capaz de equilibrarse de nuevo. Si que hay que tener en cuenta que en el momento de la incidencia, o incidencias, en España teníamos cerca de un 75% de generación renovable, cuya poca flexibilidad hace mas difícil equilibrar el sistema.

— ¿Por qué las renovables con más completas de controlar?

— Las energías convencionales tienen más inercia, son más fáciles de gestionar y pueden adaptarse mejor a las variaciones de la red. El problema no está en las renovables, sino en que se está reduciendo la generación convencional, y hay momentos del día en los que la generación con capacidad de reacción representa un porcentaje muy bajo. Como parece que ha ocurrido, en caso de producirse un incidente, no existe capacidad suficiente para compensarlo. La introducción de las energías renovables debe ir acompañada, al mismo tiempo, de la incorporación de diferentes elementos que permitan compensar los desequilibrios que puedan surgir. Solo una vez que dichos elementos estén instalados, podremos reducir de manera gradual la generación no renovable.

— Como bien dices, la matriz de Red Eléctrica reconoció hace dos meses que existían riesgos de «desconexiones» por la penetración de las renovables. ¿El apagón del lunes era un runrún que estaba en el sector? 

— Un cero absoluto ha tomado a todos por sorpresa. Que pudieran producirse incidencias, o incluso ceros aislados en determinadas zonas, es algo más o menos predecible. Sin embargo, cuando ocurren, se aíslan, se solucionan y se reconectan a la red. Lo realmente imprevisible ha sido que no se haya podido aislar la incidencia, o más bien, la cadena de incidencias que se han producido.

— Entonces, ¿ese cero energético a qué se debió exactamente?

— Lo que realmente ocurrió, parece que no hay duda, es que hubo un desfase muy grande entre el consumo y la generación, que tuvo como consecuencia una inestabilidad en la red que el sistema no fue capaz de absorber y volver a equilibrar. Cuando hay un desfase tan grande en una de las variables (parece que la demanda cayó un 60 %), las actuaciones convencionales no funcionaron y no se consiguió estabilizar la frecuencia de la red. Ten en cuenta que el equilibrio es a tiempo real. O sea, cada segundo tienen que ir equilibrando generación y demanda. Ahí es donde pondrán el foco en los informes, más que en por qué fue el cero, por qué fue esa variación tan grande entre la generación y la demanda.

— ¿Cuánto crees que va a durar esta investigación para saber esas causas?

— Va a durar bastante. Por un lado, hay que investigar por qué falló, por qué hubo ese desfase desde el punto de vista técnico. Pero no podemos obviar que este tema genera una gran controversia política, por lo que el informe, que ya de por sí implica un análisis técnico muy complejo, si además le añadimos el factor de la influencia política, se complica aún más.

— Bajo tu punto de vista, las energías renovables, ¿son un energético seguro?

— Las renovables son una fuente de energía necesaria, sostenible y que debe seguir incrementándose. Pero hay que hacerlo sin reducir drásticamente y sin control las energías convencionales, o bien introduciendo elementos que ayuden a hacer el sistema más controlable. El problema no es la presencia de energías renovables, sino que esta no vaya acompañada de recursos energéticos convencionales suficientes para absorber las variaciones que puedan surgir.

— ¿Cómo se se alcanza esa seguridad?

— Para garantizar la estabilidad tiene que haber un mix de todo y tiene que ser una potencia suficiente para que si hay una variación de un porcentaje, las fuentes de generación de energías convencionales —que son las más rápidas en actuar— tengan la suficiente potencia. Luego están las baterías, que actúan como un colchón. Pueden actuar tanto en picos de demanda para meter energía a la red como en picos de generación para absorber esa energía. Está claro que las baterías no se tienen que ver solo como un elemento de almacenamiento, sino como un elemento de estabilización de la red, y es fundamental ahora mismo.

— ¿Cómo evalúas el tiempo en que se restituyó toda la red eléctrica? 

— Fue una respuesta muy buena, excepcional te diría. Ten en cuenta que, una vez que se produce un cero, como en este caso, hay que ir ajustando, en cada zona que se va energizando, la generación y la demanda sin tener un conocimiento exacto de qué demanda se va a presentar. Y esto, que en el papel puede parecer sencillo, es extremadamente complejo, ya que involucra a múltiples actores que deben ser coordinados. En el reinicio de un sistema, se enfrentan picos imprevisibles, muchas incertidumbres, y, aun así, se resolvió de una forma totalmente ejemplar.

— ¿Qué se hace en ese reinicio?

— Lo que se empezó a hacer fue meter tensión a la red a través de Marruecos y de Francia, que son las interconexiones internacionales que tiene la península, e ir energizando el sistema por zonas. Es como si en tu casa se produce un corte general y vas restableciendo la energía habitación por habitación hasta identificar dónde estuvo el fallo; pues aquí es lo mismo. Además, hay que tener en cuenta que los arranques tienen un tiempo de reacción, aunque se cuente con turbinas de gas, hidráulicas o convencionales de accionamiento rápido. Se trata de ir energizando poco a poco por islas e ir interconectando todo, en una tarea muy compleja que exige una formación elevadísima, y que, gracias a ello, se ha podido restablecer el servicio tan rápidamente. Es una situación extremadamente compleja a nivel técnico, que implica coordinar muchos recursos y actores.

— ¿Crees se se podría volver a producir un cero energético?

— Un cero total es muy excepcional, pero tenemos la misma probabilidad que hace una semana de que vuelva a pasar, si no se toman las medidas estratégicas de tener más reservas estratégicas o combinar el mix, o en el corto plazo dar un mayor peso a las convencionales. Esto no es un tema de colores o de lo que me interesa más o menos, esto es una cuestión totalmente técnica, que es totalmente objetiva. Se necesita tener sistemas de compensación de energías convencionales para poder bascular cuando sea necesario en el sistema.

— La idea de un ataque cibernético también está encima de la mesa. ¿Es un problema real?

— Sí que lo es, los hackers van a todas partes, con lo que nadie ni nada esta a salvo. Pero el nivel de seguridad de la red eléctrica, está te diría, mismo nivel que la del sector bancario.

— Las pymes que tenían un grupo electrógeno pudieron mantener la actividad o no tener pérdidas. ¿Recomendarías que todas se hicieran con uno?

— No. Ademas, aunque quisieran, no todos los locales pueden tener un grupo electrógeno. Las pequeñas empresas no pueden solucionar los temas de las grandes redes. Eso tiene que solventarse a base de regulación, inversión y estrategia. No le puedes pedir al pequeño empresario que tenga un grupo electrógeno por si acaso falla la red eléctrica.