El convento de San Francisco alumbra una reunión científica sin precedentes
A CORUÑA CIUDAD
![](https://img.lavdg.com/sc/dwWi8-lirNBAP_YBBXMXOlkxtdQ=/480x/2017/10/05/00121507236541336312162/Foto/asdfasdfasdf.jpg)
El congreso recupera la memoria histórica de A Coruña
06 oct 2017 . Actualizado a las 05:00 h.«Lo mejor del congreso es el congreso en sí mismo». Dolores Barral Rivadulla, profesora de Historia da Arte de la Universidade de Santiago y máxima autoridad científica en el estudio del convento medieval de San Francisco, resumió de esta manera las aportaciones que traerá a la ciudad el congreso Testemuñas Esquecidas que desde primera hora de la mañana de ayer reúne a una veintena de investigadores entre los restos arqueológicos de la fábrica mendicante franciscana, en el Museo Militar.
El propio congreso, por tanto, es en sí mismo un motivo de celebración, pues viene al rescate -el programa íntegro podrá visionarse en YouTube- de un patrimonio perdido en la memoria histórica de A Coruña y de enorme valor para explicar acontecimientos fundamentales de los últimos cinco siglos. Tomando una cita del presidente uruguayo José Mujica, el concejal de Cultura, José Manuel Sande, aludió en la inauguración al «coñecemento e a educación» de la ciudadanía para «evitar os enganos que están aí fóra» y para pelear contra «a depredación da especulación».
Las jornadas sobre el convento y la iglesia gótica restaurada en el paseo de As Pontes -«en estilo», eso sí, con criterios historicistas y aportaciones del arquitecto Francisco Pons Sorolla- nacen del empeño de la asociación Beltane, integrada por cuatro jóvenes historiadoras del Arte decididas a sacar a la luz la trascendencia de la fábrica medieval, para lo que obtuvieron una subvención de 5.000 euros de la Xunta, en el marco del programa Iniciativa Xove.