Campaña por el linfoma, el gran desconocido de los cánceres, en el Chuac
A CORUÑA CIUDAD
Una encuesta revela que el 82 % de los ciudadanos no tienen información sobre la patología neoplásica que ocupa el sexto lugar en cuanto a incidencia
28 oct 2025 . Actualizado a las 13:03 h.La campaña sobre el linfoma ha llegado este martes al edificio central del Chuac en A Coruña para divulgar información sobre un tipo de enfermedades neoplásicas o tumorales que afectan a los linfocitos, las células que forman parte del sistema inmune y que en España representarán este año el 71 % del total de patologías de la sangre. Sin embargo, resultan desconocidos «e invisibilizan a los pacientes que los sufren», subraya la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). «Esta ausencia de información, hace que los pacientes necesiten alzar constantemente la voz sobre la existencia de estos cánceres que, más allá de que los conozcan ellos, es importante que también los conozcan su propio entorno para ayudarles a tomar mejores decisiones y sentirse más acompañados», recuerdan desde la Asociación Española de Linfoma, Mieloma y Leucemia.
En la presentación de la campaña, portavoces de pacientes y profesionales pusieron de manifiesto que solo un 18 % de la población cree saber mucho o bastante sobre el linfoma, es decir, la mayoría reconoce su desconocimiento. Además, más de la mitad, el 55 %, no sabe que existen linfomas poco frecuentes, como el de células de manto. Los datos se conocen a raíz del Estudio de percepción social sobre linfomas en España: Entendiendo el linfoma, visibilizando vidas, realizado por IPSOS e impulsado por Lilly dentro de la iniciativa Linformados para dar voz a los pacientes, visibilizar sus necesidades y, por otro lado, facilitarles herramientas que les faciliten información y recursos que puedan utilizar durante el proceso de su enfermedad y que mejoren su comunicación en consulta.
Para hacer esto posible, se ha puesto en marcha una acción itinerante que, tras su paso por el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid y el Hospital Universitario de Salamanca, llega ahora al Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña con la instalación de un punto informativo para pacientes y familiares. Este punto cuenta con una estructura del cuerpo humano de grandes dimensiones que simula la representación del sistema linfático, facilitando, así, un mejor conocimiento sobre el origen de este tipo de neoplasias hematológicas.
Y es que, a diferencia de otros tipos de cáncer —como el de pulmón, mama o colon— que pueden extenderse a los ganglios linfáticos en etapas avanzadas, los linfomas tienen la particularidad de originarse directamente en ellos. En este punto informativo se ofrece también información detallada de los tipos de linfomas, su sintomatología y su impacto emocional, y se entregará la guía para pacientes En Linfoma, ninguna duda es tonta.
Al acto inaugural en el Hospital de A Coruña asistieron Luis Verde Remeseiro, gerente del Área Sanitaria da Coruña e Cee; Amparo San José, subdirectora de Humanización y Atención a la ciudadanía del Chuac; Concepción Andón Saavedra, jefa de Hematología y Hemoterapia; Juan Pío-Torres, médico adjunto del servicio; Marcos Martínez, gerente de AEAL; y Teresa Millán, directora de Asuntos Corporativos de Lilly España.
Marcos Martínez, gerente de la asociación de afectados, agradeció la posibilidad de divulgar información «sobre todo para conocer las necesidades de los pacientes».«Casi siempre los pacientes, cuando nos diagnostican cáncer, lo identificamos con algo sólido, que puedes ver, pero esto es más complicado, afecta a todo nuestro cuerpo, es más difícil de comprender y tiene mayor impacto emocional», indicó, aúna a pesar de que «los avances en alternativas terapéuticas e investigación han permitido aumentar la supervivencia de los pacientes y afrontar el futuro con mayor esperanza».
También Pío Torres, hematólogo del Chuac, valoró la campaña sobre una enfermedad que «no se conoce bien, aunque representa entre el quinto y sexto a nivel mundial». El facultativo aludió a las dificultades de transmitir información sobre una patología de la que existen alrededor de cien subtipos, y recalcó el buen momento que se está viviendo en terapias e investigaciones. «Nos está haciendo pensar que, con el tiempo, haremos tratamientos libres de quimioterapia, a base de inmunoterapia y pequeñas moléculas», dijo antes de subrayar también el peso específico de los linfomas dentro de los tumores oncohematológicos, ya que en el área coruñesa suponen alrededor del 70 %. «Afortunadamente, los linfomas curan y los que no, se cronifican, y eso hace que la prevalencia sea alta y tengamos muchos pacientes en consulta», recalcó.
«La sintomatología del linfoma puede presentarse de forma aguda o subaguda con un aumento de los ganglios linfáticos o masas de rápido crecimiento, que se pueden acompañar de síntomas generales como fiebre, sudores nocturnos, cansancio, pérdida de apetito y de peso. O por el contrario se pueden presentar de una forma indolente e insidiosa, casi imperceptibles para el paciente. Algunos tipos de linfoma, como el linfoma de células del manto, tiene una evolución clínica variable que se caracteriza por afectar a ganglios linfáticos y a localizaciones extraganglionares. El crecimiento de los ganglios puede ser relativamente asintomática o puede ser más generalizada y progresiva. En este sentido, el principal reto al que nos enfrentamos los profesionales implicados en el manejo de los pacientes con linfomas es tratar de integrar todos los nuevos conocimientos que se están produciendo en la biología y la genética de los linfomas. En lo que respecta a los pacientes, probablemente, su principal reto será tener una mayor información y conocimiento del comportamiento del tipo de linfoma del que ha sido diagnosticado, de sus posibilidades de tratamiento, de las expectativas de poder curarlo o, si no, cronificarlo», reiteró.
También Teresa Millán, directora de Asuntos Corporativos de Lilly, se refirió a una campaña que «va paseando por distintas ciudades» para cubrir los vacíos de información detectados en la encuesta realizada por la compañía farmacéutica, ya que el 82 % de las personas no saben lo que es un linfoma, el 92 % no saben cuál es el de células de manto y solo 36 % conocían cuales eran los síntomas. Esto —concluyó— hace q pacientes se sientan muy solos».