Los depósitos de Repsol en el muelle petrolero de A Coruña ya muestran sus tripas

David García A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

Trabajos de derribo de los depósitos de Repsol en el puerto interior
Trabajos de derribo de los depósitos de Repsol en el puerto interior Cedida

Los trabajos para demoler los tres tanques de crudo durarán seis meses

29 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El gran tamaño de los tres tanques de crudo que Repsol comenzó a derribar este mes hace que los huecos ya abiertos parezcan compuertas, pero son la muestra visible del avance de los trabajos de demolición que se prolongarán durante seis meses para el desmantelamiento de un área de 28.200 metros cuadrados en el muelle petrolero de A Coruña.

Las máquinas y los operarios están trabajando ya en dos de los tres depósitos 901, 902 y 903 —que ya lucen aperturas en su parte inferior— en una actuación que forma parte del traslado de la compañía energética al puerto exterior para dejar libre unos terrenos incluidos en el proceso de transformación de la fachada marítima.

Con una altura media de 15 metros, un diámetro de 48,8 metros y un volumen de capacidad de más de 31.000 metros cúbicos, estos tres grandes tanques dejarán de formar parte de la imagen del puerto interior en pocos meses y se convertirán en chatarra, dejando atrás decenios en los que almacenaron el crudo que llegaba a la ciudad y que se trasladaba a la refinería, una operación que ahora se realiza desde punta Langosteira.

Entre los amasijos que resultarán de la eliminación de elementos también estarán los de las tuberías de producto y las líneas que se utilizaban para el agua de deslastres de los barcos, las escaleras, o sistemas contraincendios asociados, además de derruir muros divisores, entre otros que afectarán a las cimentaciones de los tanques.

Todo ello irá seguido de una clasificación de los residuos y su categorización para ser gestionados por una empresa homologada por la Xunta.

Esta actuación es una de las más destacadas por parte de la compañía energética para mudarse desde este muelle al puerto exterior. La conclusión de los trabajos actuales se producirá poco después de que se cumplan —en marzo— tres años desde que el primer petrolero descargó crudo en punta Langosteira.

Las instalaciones de San Diego todavía se utilizan para el tráfico de productos refinados, aunque la concesión de la compañía concluye a finales del 2027, de ahí que continúe perfilando los siguientes proyectos para completar el trasvase de su operativa a Langosteira.

López Cao se perfila para construir el edificio auxiliar de O Parrote

Construcciones López Cao obtuvo la mejor puntuación en el apartado técnico para la construcción del edificio de servicios que completará la plataforma náutica de O Parrote.

Esta empresa logró 86,8 puntos, una calificación superior a la que se otorgó a Desarrolla Obras y Servicios —70— y a Citanias Obras y Servicios —64,2—, siendo la mejor valorada en todos los apartados: memoria constructiva, programa de trabajo, calidad a obtener, características medioambientales e innovadoras.

Esta puntuación sumará un 40 % del total de la valoración de las ofertas, mientras que el 60 % restante saldrá de la que se haga de las propuestas económicas, que se conocerán próximamente.

El presupuesto de esta obra que licita la Autoridad Portuaria es de 457.000 euros —está financiada por la Consellería de Vivenda e Infraestruturas— y cuenta con un plazo de ejecución máximo de seis meses. Se prevé que el edificio pueda utilizarse el próximo verano, dando servicio a los usuarios de la plataforma náutica. Contará con pañol para la custodia de pequeñas embarcaciones, almacén, vestuarios, aseos y un ambigú con una terraza orientada al mar.

Pérez Torres solicita 15 años más de concesión en el puerto exterior

La empresa Pérez Torres Marítima, uno de los principales operadores del puerto de A Coruña, solicitó ampliar en 15 años, hasta el 2064, la concesión que posee en la terminal de punta Langosteira. La Autoridad Portuaria sometió a información pública la petición realizada por la compañía después de que esta solicitud se publicase ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE), con lo que se abre un plazo de 20 días hábiles para que posibles interesados presenten alegaciones.

Este operador obtuvo en septiembre del 2014 la concesión que posee actualmente con una duración inicial de 35 años, es decir, hasta el 2049. Sus principales labores se centran en el movimiento de graneles sólidos y de mercancía general. Años después realizó una serie de inversiones adicionales a las que destinó una cantidad superior a los 5,6 millones de euros. 

Naves, viales y almacenes

Estas consistieron en la creación de dos viales auxiliares, de una nave adicional, una explanada trasera con básculas, una campa de almacenamiento de graneles, una nave taller con vestuarios, la adecuación de otra superficie y almacenes polivalentes, siendo estos últimos los que concentraron una mayor inversión, de 2,4 millones de euros.

Pérez Torres se ampara en el artículo 82.2.b) de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante «como medida imprescindible para asegurar la viabilidad de las actuaciones ya realizadas, así como de otras que pudieran llevarse a cabo a corto o medio plazo con el fin de captar nuevos tráficos y mejorar la eficiencia operativa de la instalación», ya que no es posible realizar una prórroga directa.