Esta semana se reconocía la labor de los héroes del Orzán, que hace trece años murieron intentando salvar la vida en el mar de Tomas Velicky. El único de los tres que era coruñés se ha convertido en hijo predilecto, engrosando una lista en la que hay diversidad de perfiles
29 ene 2025 . Actualizado a las 11:56 h.Este lunes 27 de enero se cumplían 13 años de la tragedia del Orzán. Una noche de temporal antes de que los temporales tuviesen nombre, los agentes de policía Javier López, Rodrigo Maseda y José Antonio Villamor se lanzaron al mar para rescatar a Tomas Velicky, un estudiante de Erasmus que se había zambullido en unas aguas cuya fuerza acabó con las vidas de estas cuatro personas. Aprovechando la efeméride, López se convirtió, por méritos indudables, en el último hijo predilecto de la ciudad; y los otros dos héroes del Orzán son sus nuevos hijos adoptivos.
Fue en 1868 cuando A Coruña comenzó a otorgar el título de hijos predilectos a esos herculinos —es imprescindible que hayan nacido en esta esquina del noroeste peninsular— «que por sus destacadas cualidades personales o méritos señalados y singularmente por sus servicios en beneficio, mejora u honor de A Coruña, hayan alcanzado el prestigio y consideración general». Desde entonces, hasta 26 figuras han formado parte de esta distinguida familia, aunque como en las mejores casas, algunos acabaron siendo vistos como ovejas negras.
De todas estas personalidades, hoy quedan 21 debido a que la llegada de la Ley de Memoria Histórica, en el 2007, provocó la retirada de algunos de estos nombramientos. Así, ni José Millán Astray (fundador de la Legión), ni el dictador Francisco Franco, ni el general Mariano Gómez Zamalloa, ni el falangista Juan Canalejo son ya hijos predilectos. Tampoco lo es José Luis Méndez, pero por motivos diferentes. El exdirector general de Caixa Galicia renunció en el 2013 al galardón, aunque el Ayuntamiento, capitaneado entonces por el popular Carlos Negreira, ya había tramitado la retirada del título.
El ramillete de hijos predilectos de la ciudad es un viaje en el tiempo que permite radiografiar cada momento concreto de la historia. Así, militares de todo rango se llevaron el grueso de estos títulos honoríficos a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX. Esta ciudad ha querido distinguir también a periodistas: Juan Fernández Latorre, fundador de este periódico en 1882; y Santiago Rey Fernández-Latorre, que fue presidente de La Voz de Galicia hasta su reciente fallecimiento.
En el listado aparecen también economistas, ingenieros, politólogos, abogados e incluso actores. Y de todos ellos, solo dos tienen nombre de mujer. En 157 años, tan solo hubo un par de momentos en los que se consideró que dos féminas aglutinaban cualidades suficientes para merecer tal distinción. Una es María Casares, dama del teatro e hija del referente del republicanismo gallego Santiago Casares Quiroga. La otra, Carmela Arias y Díaz de Rábago. A la condesa de Fenosa se la honró, como señaló en el 2003 el entonces alcalde Francisco Vázquez, por su « labor de mecenazgo a través de sus becas y ayudas de estudio a todos los niveles de enseñanza, así como sus esfuerzos en crear las primeras escuelas técnicas para Galicia, con una inversión de más de 35 millones de euros para construir y equipar las escuelas que fueron el germen de las nuevas universifdades públicas gallegas de A Coruña y Vigo».
Estos son todos los hijos predilectos de A Coruña:
- Juan Contreras
- Juan Fernández Latorre
- Mario Muslera
- Manuel Casás Fernández
- Severiano Martínez Anido
- José Calvo Sotelo
- Narciso Correal y Freire de Andrade
- Santiago Casares Quiroga
- Wenceslao Fernández Flórez
- Pedro Barrié de la Maza
- Alfonso Molina Brandao
- María Casares Quiroga
- Joaquín Calvo Sotelo
- Fernando Casado Arambillet (Fernando Rey)
- Santiago Rey Fernández-Latorre
- Carmela Arias y Díaz de Rábago
- Francisco Vázquez Vázquez
- César Antonio Molina Sánchez
- Ángel Gómez Hervada
- Andrés Fernández-Albalat Lois
- Javier López López