Aixa Romay, la voz de las fiestas de barrio y pueblo: «Muchos días tengo triplete de vermú, tarde y noche en tres provincias distintas»

Y. G.

VIVIR A CORUÑA

EDUARDO PEREZ

La cantante coruñesa suma entre los tres meses de verano más de 70 actuaciones

23 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Este miércoles actúa en Valdoviño, el Día de Galicia hará doblete en Arteixo y después en la parroquia de Reboredo (Oza-Cesuras), para el día 26 volver a A Coruña para participar en las fiestas de Monelos. Esta apretada agenda pertenece a Aixa Romay, la mujer que pone voz a buena parte de las fiestas de barrio de la ciudad herculina, así como a las de tantos otros municipios de la comarca y de toda Galicia. Durante el verano llega a sumar hasta 70 actuaciones. Ha recibido ofertas para trabajar fuera de la comunidad, pero, como afirma en esta entrevista, «prefiere no salir de Galicia».

— Estás en el cartel de muchas de las fiestas del barrio de A Coruña y de la comarca. ¿Disfrutas de este tipo de eventos?

— Pues claro, claro que sí, porque aparte de ser cercanos, conozco a mucha gente, me viene a ver gente conocida y es muy agradable estar siempre rodeada de personas que me siguen, que me quieren, que me apoyan, claro que sí.

— ¿Cuántos bolos de este tipo sueles hacer durante el verano?

— Pues mira, he echado cuentas hace un momento y en junio, julio y agosto, que son los meses así fuertes del verano, unos 70 aproximadamente. Muchos días tengo triplete de vermú, tarde y noche en tres sitios distintos, en tres provincias distintas muchas veces, o sea que hago kilómetros en coche.

— Eres de Betanzos, pero no haces tantos bolos allí. ¿Por qué?

— Soy de Betanzos, nacida, pero hace muchos años que vivo en Cambre, en O Temple, entonces aquí sí que suelo hacer bastantes bolos por esta zona. Por ejemplo, estoy en un local de Perillo, que se llama La Novena, unas dos veces al mes. Luego en las fiestas de Cambre pues estoy siempre. Y, por ejemplo, este domingo estoy aquí en un bar que se llama Santiño, o sea que trabajo bastante por esta zona.

— Sueles compartir cartel de fiestas con otros nombres como Pablo Balseiro o el Dúo D'Vicio. ¿Tenéis buena relación?

— Pues mira, compartimos cartel pero no horarios, entonces a lo mejor yo estoy un día y ellos otro. Yo a Pablo Balseiro no lo conozco personalmente, por ejemplo, pero me hablan muy bien de él, es un compañero del que tengo muy buenas referencias. Y del Dúo D'Vicio también, por supuesto. Al chico sí lo conozco porque yo soy profesora de canto también y ha venido en alguna ocasión para reforzar y prepararse un poco para el verano. Entonces, sí lo conozco de hace bastantes años, pero no solemos coincidir en horarios.

— ¿Qué canciones sueles cantar en tus espectáculos? ¿Cambias el repertorio según el lugar?

— Sí, cambio el repertorio según el lugar porque tengo actuaciones muy diferentes unas de las otras. No es lo mismo, por ejemplo, ir a un local en el que están sentados y te quieran escuchar, como por ejemplo este domingo estuve en una terracita en Laxe con unas vistas al mar preciosas, y ahí pues puedo lucirme un poco más e interpretar las canciones que más me gustan, como las de Adele, Aretha Franklin, Tina Turner, etcétera. Y después, en fiestas de pueblo o de barrio ya es otro repertorio. Ahí puedo meter alguna de esas, pero lo más lógico es que cante merengue, bachata, cumbia y, bueno, canciones que están de moda ahora para hacerlos bailar.

— La París de Noia o Panorama ya hacen gira por pueblos de otras zonas de España. ¿Tú sueles tocar fuera de Galicia o te gustaría hacerlo?

— Mira, me lo han ofrecido alguna vez porque, bueno, tengo un perfil en TikTok de bodas bastante llamativo y entonces me han llamado de fuera; de Barcelona, de Madrid, pero por logística no puedo hacerlo. A veces hago dos o tres bodas al día, entonces no me daría. Para no liarme, prefiero no salir de Galicia.

— ¿Qué te parece ese fenómeno de las orquestas gallegas? ¿Son una buena escuela?

— Por supuesto, son tablas totales. Yo he estado hace muchos años en Los Key y en la orquesta Montecarlo y es donde me dieron la vida. Las tablas todas las cogí ahí porque tienes que espabilar, cantar, bailar, dirigirte al público, y es una escuela maravillosa.

— En los últimos años también has cosechado éxitos en varios programas de televisión, ¿te lo tomas como un trabajo más o te gustaría emprender una carrera en solitario?

— Ya a la edad que tengo, 42 años, veo bastante lejana esa posibilidad. Me lo tomo más como un trabajo, sí, como una exposición pública muy buena. Por ejemplo, a raíz del programa de La Voz tengo vídeos con medio millón de visitas y me han ayudado muchísimo a conseguir trabajo de mayor calidad aquí en Galicia.

— También fuiste finalista del casting de la segunda edición de Operación Triunfo. ¿Alguna vez piensas cómo habría sido tu vida si hubieras entrado en el programa?

— La verdad que nunca lo he pensado porque yo vivo bastante el presente y me gusta mucho mi trabajo y a lo que me dedico. Entonces estoy muy contenta de cómo me va aquí en Galicia y de poder vivir exclusivamente de la música, así que nunca me lo he planteado, la verdad.

— ¿Cambiarías tu vida actual por la de algunos concursantes de OT que han desarrollado carreras en solitario?

— Pues no, la verdad que no. Yo ahora trabajo para mí. Si tengo algún fin de semana en el que mi hija tiene algún evento, algo importante, puedo cogérmelo libre. De la otra manera no. Eso es lo que más libertad me da: ser autónoma y trabajar por mi propia cuenta. Si un fin de semana quiero ir a ver a mi hija cómo patina o cómo hace gimnasia rítmica, puedo hacerlo.

— ¿Cómo te sientes con tu faceta como profesora?

— Pues muy bien. Es súper gratificante. Viene mucha gente de fuera de A Coruña. Además, tengo un par de compañeros que también dan clases conmigo en mi escuela, que son maravillosos, y por suerte tenemos muchos alumnos. Estoy muy contenta con esa faceta.