Almodóvar y Bardem dan voz a desaparecidos durante el franquismo

DPA MADRID

CULTURA

En el video «Contra la impunidad», escritores, músicos y actores interpretan a 15 asesinados en la dictadura.

14 jun 2010 . Actualizado a las 20:54 h.

Pedro Almodóvar, Javier Bardem, Maribel Verdú, la escritora Almudena Grandes y el cantante Miguel Ríos, junto a 10 artistas más, dan voz y rostro a otros tantos asesinados durante la Guerra Civil española y la dictadura franquista, en un video que denuncia el «abandono político» de las víctimas del franquismo.

Esas 15 personas desaparecidas son los protagonistas de «la gran tragedia colectiva cuya memoria no ha sido capaz de asumir el Estado español después de treinta años de democracia», criticó hoy la Plataforma contra la Impunidad en la presentación del proyecto en Madrid. Sus «familias siguen esperando justicia y reparación».

El objetivo del proyecto es denunciar «el abandono político en el que se encuentran las víctimas del franquismo», señalaron. El video documental Contra la impunidad, que forma parte del proyecto «Cultura contra la impunidad», ha sido dirigido por Azucena Rodríguez.

Todos los artistas que participaron en él lo hicieron de manera altruista.

Entre las historias que cuenta el video está la de Virgilio Leret Ruiz, jefe de las Fuerzas Aéreas de la Zona Oriental de Marruecos, quien se convirtió en el primer militar asesinado el el 18 de julio de 1936, el día del golpe contra el gobierno republicano español que desembocó en la Guerra Civil española. Almodóvar presta su voz al caso del militar.

El cineasta no pudo acudir hoy a la presentación del video documental, pero eso no impidió que enviase un un mensaje. «Ha sido una experiencia muy emocionante poder darle voz humildemente al primer militar asesinado por sus compañeros por no apoyar la sublevación franquista. Yo no tengo ningún desaparecido entre mis familiares pero me siento muy cerca de esas 100.000 familias que siguen buscando sus deudos para enterrarlos dignamente», aseguró Almodóvar. «No es una cuestión política, sino simplemente una cuestión humana».

Entre los representantes del mundo de la cultura que han tomando parte en el proyecto están también el actor Juan Diego Botto, hijo de un desaparecido durante la dictadura argentina, la actriz Aitana Sánchez-Gijón, el escritor Juan José Millás y la actriz Pilar Bardem.

«Exigimos que se ponga en marcha una auténtica política pública en materia de memoria», instó la Plataforma contra la Impunidad, que llevó a cabo numerosos actos de protesta con motivo del procesamiento del juez Baltasar Garzón, acusado de prevaricación por su investigación de los crímenes del franquismo.