La exposición reivindica la obra de pintoras como la gallega Maruja Mallo
08 mar 2011 . Actualizado a las 06:00 h.Durante siglos el papel de la mujer como creadora fue marginal. Ella ocupó, por contra, un papel primordial como objeto artístico y paradigma de la maternidad y objeto de deseo masculino. En el último siglo las cosas cambiaron. La mujer creadora irrumpió en el mundo del arte con una inusitada y renovadora potencia. Del paso de una a otra situación, de la sumisión al arquetipo erótico y maternal fijado por los siglos al reciente asalto de la mujer al centro activo de la creación se ocupa la muestra Heroínas, organizada en colaboración entre el Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid. Ambos han alzado una «irreverente y provocadora» ciudad de las mujeres mediante un centenar largo de piezas en una interesante batida por medio milenio de la historia del arte en la que los maestros del pasado (Goya, Tintoretto) y la modernidad (Degas, Rodin) contraponen sus trabajos con el de las creadoras de ayer y de hoy.
La exposición se fija en las figuras de «mujeres fuertes», como anticipa la espectacular escultura Heroína (1932) de Gastón Lachaise, que abre la muestra y advierte de por dónde van los tiros. Del papel pasivo de la mujer objeto saltamos al de las mujeres activas, independientes, desafiantes, inspiradas, creadoras, dominadoras, triunfantes, que acceden a un espacio vedado durante siglos. «La muestra ofrece imágenes alternativas al ideal conformista de la mujer madre y objeto de deseo erótico», resume Guillermo Solana, conservador jefe de Thyssen y comisario de Heroínas.
Los arquetipos alimentados por varones contrastan así con la visión de unas creadoras insumisas en un arco de tres siglos, de Artemisia Gentileschi a Frida Kahlo y otras grandes creadoras del siglo XX. Artistas vivas y en plena efervescencia creadora, como Marina Abramovic, Kiki Smith, Mona Hatoum o Pipilotti Rist, cuyas obras aparecen junto a ilustres antecesoras, como Mary Cassat, Lee Kassner, Nancy Spero, Angelica Kauffmann o la gallega Maruja Mallo. Sus trabajos en todo tipo de soportes, vídeo, foto, pinturas o carteles contrastan con el formato convencional de las piezas de mitos de la historia del arte como Caravaggio, Tintoretto, Rubens, Rembrandt, Goya, Delacroix, Pissarro, Degas, Rodin, Munch, Nolde, Hopper o Robert Mapplethorpe.