Amenábar lidera con «Los otros» la lista de las películas más vistas del cine español, que incluye un único título del casposo sabueso
17 abr 2011 . Actualizado a las 06:00 h.Santiago Segura espera superar con Torrente 4 la recaudación obtenida con la segunda película de la saga, pero no le será igual de fácil lograr que vayan al cine tantas personas como aquella vez. En su quinta semana habrá ganado 19 millones de euros con 2,5 millones de entradas vendidas, pero para encaramarse al top ten del cine en el que está Torrente 2 habría de doblar casi sus cifras actuales, posición que se antoja difícil teniendo en cuenta que la tercera entrega no lo consiguió.
En la codiciada lista de las más vistas faltan grandes éxitos de masas como fueron en su momento Marcelino Pan y Vino (1955) y otros títulos avalados por productoras como Cifesa o Suevia Films. Esa circunstancia se debe a que los datos del Ministerio de Cultura sobre la cantidad de entradas vendidas arranca en los años sesenta y que su control hasta los noventa era manual, y, por tanto, la bolsa de fraude en entradas declaradas era considerable.
Admitida esa convención, el listado oficial se reparte entre cinco títulos producidos hasta 1970 y otros tantos en los últimos diez años, con la llamativa ausencia de tres décadas en las que ningún título superó los cuatro millones de espectadores.
Destacan en la lista las comedias, género de seis de las más vistas, caracterizadas por el tirón popular de su cartel (Santiago Segura, Alfredo Landa, Paco Martínez Soria o Manolo Escobar) o la fama de sus personajes (Mortadelo y Filemón) y el resto se reparte en los géneros fantástico, wéstern y drama.
Al menos tres son coproducciones con Italia, Alemania y Francia (La muerte tenía un precio, No desearás al vecino del quinto y Mar adentro) y, pese a tener a Nicole Kidman en cabeza de cartel, para el Ministerio de Cultura la coproducción Los otros es española.
El décimo, un coruñés
Llama la atención que junto a directores premiados y reconocidos (Amenábar y Sergio Leone) figuren artesanos como Pedro Lazaga (La ciudad no es para mí), Ramón Fernández (No desearás al vecino del quinto), el coruñés Ramón Torrado (Mi canción es para ti) o un histórico del cine español en horas bajas como fue José Luis Sáenz de Heredia (Pero? ¿en qué país vivimos?). Un debutante irrumpe en el puesto 5, José Luis Bayona, con El orfanato. El único director que repite es Alejandro Amenábar con Los otros y Mar adentro, en una lista donde se echa de menos al cineasta español más internacional desde tiempos de Buñuel, el manchego Pedro Almodóvar. Su mayor éxito de público fue a finales de los ochenta con Mujeres al borde de un ataque de nervios, que acudieron a ver 3.346.655 personas.
Los listados convencionales de las películas más vistas suelen primar su recaudación global, razón por la que en The Internet Movie Database figura actualmente «Avatar» como la de mayor recaudación de todos los tiempos, con 2.781.505.847 dólares, una condición que con toda seguridad perdería si la clasificación se realizara en función del número de entradas despachadas. De ajustarse a la inflación y considerando el progresivo aumento en el coste de las entradas, sería desbancada por «Lo que el viento se llevó» (Víctor Fleming, 1939), la más seguida en las salas de todo el mundo desde los años cuarenta por sus numerosas reposiciones.