El crítico Ignacio Echevarría subraya el peso del nobel gallego en el canon literario
14 nov 2011 . Actualizado a las 06:00 h.La publicación, bajo el sello de la editorial Lunwerg, de Los libros esenciales de la literatura en español, del que es autor uno de los críticos de referencia de las letras hispanas, Ignacio Echevarría, reivindica el legado del nobel gallego Camilo José Cela como parte fundamental del canon literario, precisamente cuando en el 2012 se van a cumplir 70 años de la edición de su novela: La familia de Pascual Duarte.
El volumen, que se ocupa de la «narrativa (en lengua castellana) de 1950 a nuestros días» sitúa al escritor gallego junto a creadores como Onetti, Borges, Alejo Carpentier, Adolfo Bioy Casares y Juan Rulfo. Sostiene Ignacio Echevarría, en su libro, que «la trayectoria narrativa de Cela cuenta con al menos cinco títulos que, publicados a lo largo de cinco décadas, bastarían por sí solos para justificar el puesto principal» ocupado por él «durante todo ese tiempo» en el «marco de la literatura española, de manera tan incordiante para muchos». Y lamenta que su «temprana reputación de prosista extraordinario», haya llevado a obviar la «concepción tan avanzada y radical» que el autor de Mazurca para dos muertos «demuestra tener de la novela».
Echevarría -que incluye en el canon a un autor fuertemente vinculado a Galicia por lazos familiares, como fue Vázquez Montalbán-, aunque no a los autores gallegos, nacidos hace poco más o menos un siglo, que están en la mente de todos, confiesa, en su libro su entusiasmo por obras como el Pedro Páramo de Juan Rulfo, que califica de «prodigioso poema narrativo protagonizado por fantasmas».
O -hablando de cifras redondas- por los Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, novela de que la que afirma que «la experiencia misma de su lectura» deja «un recuerdo por lo general indeleble».
Especial mención merece su visión de la obra de Juan Benet, en la que es sin duda una de los mayores expertos. Echevarría lamenta que la «fortuna» de la que gozaron otros autores acabase por eclipsar una propuesta literaria, la del autor de Volverás a Región, en extremo «radical y exigente».
Incluye además en su canon a creadores de características tan diferentes entre sí como Juan Marsé, Julio Cortázar, Rodolfo Enrique Fogwill, Juan José Saer (escritor quizás no tan celebrado por el gran público, pero creador de esa joya de las letras que es El entenado), Delibes y Roberto Bolaño.