«En la novela aparecen desde José Ángel Valente a Xaime Quessada»

xosé manoel rodríguez OURENSE / LA VOZ

CULTURA

El autor presentó su nuevo trabajo en el Liceo de Ourense

20 mar 2012 . Actualizado a las 07:00 h.

José María Pérez Álvarez (O Barco de Valdeorras, 1952) está en las antípodas de la mayoría de los autores que acostumbran a protagonizar la vida cultural gallega. Se prodiga poco, o nada, en encuentros, debates, militancias generacionales y otros peajes y las escasas oportunidades de acudir a su encuentro, además de la lectura de sus obras, pasan por las presentaciones de sus libros. Su trabajo de orfebre literario le llena plenamente y sobre el resultado de este se han desecho en elogios autores como Juan Goytisolo, o el suplemento literario del Times. Entre sus medallas está la de haber sido plagiado por Alfredo Bryce Echenique. En el Liceo de Ourense presentó ayer su última novela publicada, Tela de araña (Trifolium).

-¿Con qué se va a encontrar el lector en su nueva obra?

-Con una novela que transcurre parte en Ourense y parte en Santiago, además de irradiar a otras ciudades europeas y a Marruecos.

-Y protagonizada por un escritor.

-Tela de araña narra la historia de un poeta ficticio, nacido en 1952 -como el escritor- y fallecido en 1997, contada por un escritor. En la obra hay un continuo fluir entre lo que se cuenta y una vuelta atrás, un continuo retroceso en el que se mezclan redescubrimientos, humor, melancolía. Hay muchos escenarios reconocibles para el lector y se aporta mucha información con llamadas a pie de página.

-¿Cuáles son los espacios reconocibles?

-Son geografías y personajes. En algunos episodios aparecen José Ángel Valente y José Luis López Cid, en otros lo hacen Santiago Lamas y Xaime Quessada. Hay guiños cómplices al lector y referencias a pubs ourensanos de los años setenta o a los paseos por la Alameda.

-Usted no se prodiga mucho en lo que a la edición se refiere. ¿Cuándo se gestó la novela?

-La escribí entre el 2009 y el 2010. La publicación se retrasó un poco porque iba a aparecer en Bruguera, en la colección de narrativa que digiría Ana María Moix, pero la desaparición de esta colección aplazó la edición.

-Salida de imprenta y presentación en Ourense.

-Como siempre. No sé si en alguna ocasión se rompió esa tradición, pero el proceso es siempre el mismo: nada más salir la novela se presenta en Ourense, y luego donde corresponda.

-¿En qué trabaja actualmente?

-Tengo dos novelas cortas para editar, de lo mejor que escribí hasta la fecha. Estuve de baja y me puse a escribir casi obsesivamente. Se titulan Proceso de demolición y Examen final. No es el momento de editarlas para que no coincidan en el mercado.