Javier Marías rechaza el Premio Nacional de Narrativa: «Aceptar habría sido una sinvergonzonería»

EFE

CULTURA

Ha sido galardonado por su novela «Los enamoramientos», una obra sobre la cara más oscura del amor

25 oct 2012 . Actualizado a las 22:54 h.

Javier Marías compareció ante la prensa para explicar su rechazo al Premio Nacional de Narrativa. El escritor ha asegurado que no puede aceptar el galardón por su novela «Los enamoramientos» por su «deseo de ser consecuente» con sus propias decisiones.

«Hubiera sido una cierta sinvergonzonería aceptar este premio», ha afirmado Javier Marías, horas después de que se supiera que había ganado el citado galardón y de que hubiera trascendido también que lo iba a rechazar.

Marías agradece «profundamente la gentileza y la generosidad» de los miembros del jurado por haber tenido esta novela «en tanta consideración», pero al ser «un galardón institucional, oficial y estatal, otorgado por el Ministerio de Cultura, no le es posible aceptarlo. Confío en que no se tome mi postura como un feo. En 1995 decidí que no iba a prestarme en modo alguno a que se dijera: 'Este ha sido favorecido, le han invitado mucho al Cervantes, ha hecho carrera gracias a ayudas estatales'».

Javier Marías, que había sido galardonado hoy el Premio Nacional de Narrativa por su novela Los enamoramientos, rechazó el reconocimiento que otorga anualmente el Ministerio de Educación Cultura y Deportes.

«Si me ofrecieran algún premio estatal, no lo aceptaría», ya había pronosticado Javier Marías su decisión de hoy cuando el año pasado recibió el Premio austríaco de Literatura Europea. No han sido pocas las veces que Marías, el autor español de mayor proyección internacional, ha afirmado que nunca aceptaría «invitaciones de Ministerios o instituciones» y asegurado que la marca España le traía «sin cuidado». «No comparto ese patrioterismo generalizado, que se da mucho en España, por el que si alguien gana un Óscar, se convierte en una especie de ídolo, y si algún español gana un campeonato de un deporte al que nadie le importa, empieza a ser importante», afirmaba en mayo pasado un sincero Javier Marías.

En Los enamoramientos, publicada por Alfaguara, Javier Marías se mete en la piel de una mujer María Dolz para reflexionar sobre el enamoramiento, «ese estado en el que se pueden hacer las mejores cosas y las peores». A Javier Marías también le sirve este narración para hablar de la impunidad moral que vive en este momento la sociedad «en la que nada escandaliza ni sorprende», según explicó cuando salió el libro, en febrero del 2011.

La obra del escritor Javier Marías (Madrid, 1951), considerado uno de los nombres esenciales de la literatura de los últimos cuarenta años, está publicada en 40 idiomas y en 50 países. Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid, Javier Marías fue profesor de Literatura Española en la Universidad británica de Oxford, de literatura y traducción en el estadounidense Wellesley College de Massachussets y de Teoría de la Traducción en la Universidad Complutense de Madrid.

Gran aficionado al cine, Javier Marías ganó su primer dinero traduciendo guiones para su primo, el cineasta Ricardo Franco, quien basó su corto Gospel(1969) en un cuento que Marías había escrito en la adolescencia. En 1971 publicó su primera novela, Los dominios del lobo, dedicada a dos maestros y amigos, Juan Benet y Vicente Molina Foix.

Después vieron la luz Travesía del horizonte (1972), El monarca del tiempo (1978), El siglo (1983), El hombre sentimental (1986), ganadora del Premio Herralde de ese año y posteriormente del Premio Internazionale Ennio Flaiano de Italia (2000). Luego vinieron Todas las almas (1989), galardonada con el Premio Ciudad de Barcelona, y la colección de diez cuentos Mientras ellas duermen (1990).

En 1992, la crítica calificó de «obra maestra» la novela de Javier Marías Corazón tan blanco, que obtuvo el Premio de la Crítica Literaria (género narrativo) correspondiente a ese año. Mañana en la batalla piensa en mí (1993) fue reconocida con el prestigioso Premio Fastenrath de la Real Academia de la Lengua en 1994 y en 1995, con el Rómulo Gallegos (primer español galardonado).

El 29 de junio de 2006, Javier Marías fue elegido académico de la Lengua para cubrir la vacante del lingüista Fernando Lázaro Carreter (sillón «R») e ingresó en el 2008 en la institución con el discurso Sobre la dificultad de contar.

Con el Premio Nacional de Narrativa otorgado hoy, y que está dotado con 20.000 euros, el ministerio de Educación, Cultura y Deporte reconoce la mejor obra de narrativa publicada en España en el 2011 en castellano o en cualquiera de las otras tres lenguas cooficiales. El jurado que ha seleccionado hoy la obra de Javier Marías ha estado formado, entre otros, por Clara Sánchez, Soledad Gallego-Díaz Fajardo, Fernando Rodríguez Lafuente, Javier Cercas y Marcos Giralt Torrente, ganador de la pasada edición del galardón por su libro Tiempo de vida.

Más información: