La revista literaria «Fiat Lux» saca a la luz «El crimen de Jensen»
11 dic 2013 . Actualizado a las 07:00 h.The Guardian anunció en agosto a bombo y platillo la publicación en febrero del 2014 -por parte de la editora estadounidense Mysterious Press- de un relato de suspense futurista que el sueco Stieg Larsson escribió cuando contaba 17 años: Brain Power. Pues bien, a la exclusiva mundial americana se le adelanta otra exclusiva mundial, pero made in spain: la revista especializada en crimen y novela negra Fiat Lux da a conocer en su segundo número -sale a la calle este viernes- un cuento de juventud del autor de la ya mítica trilogía nórdica Millenium.
Son solo 3.764 palabras -seis folios escritos a máquina-, pero darán mucho que hablar. Lo confirma Mauricio Skrycky, que codirige la revista junto al periodista Daniel Borasteros y que confiesa que la oportunidad se presentó ante ellos de una manera fortuita: «Fue una carambola». Cuando ofrecieron colaborar en Fiat Lux a Martin Lexell -sueco afincado en España, gran conocedor de la literatura escandinava y traductor al español de la millonaria trilogía, junto con José Ortega Román-, aquel les contó que un periodista que se había entrevistado con la familia Larsson tenía guardado en un cajón un cuento inédito del autor. El reportero fue enviado por un diario español en el 2009 a Suecia en el marco de un artículo sobre el conflicto por los derechos que la prematura muerte del escritor y el fenómeno de ventas había abierto entre el padre y la viuda del autor. La familia se consideraba maltratada en la visión que los medios daban de la disputa y es verdad que la indefensión de Eva Gabrielsson -que perdió toda opción legal de control sobre la obra al no haberse casado y pese a sus 32 años de vida en pareja- inclinó hacia ella todas las simpatías. Quizá en agradecimiento a que les diesen voz, padre y hermano (Erland y Joakim) cedieron por dos años al periodista los derechos de Jensens Brott, que quedó en el limbo tras un intento fallido de publicación por divergencias sobre el copyright.
Lexell, que lo había traducido al español, puso a Skrycky y Borasteros tras la pista. El periodista, que ahora trabaja en el extranjero, logró la renovación de los derechos y los cedió a Fiat Lux, que ahora por fin lo saca a la vista del mundo; únicamente había aparecido en un fanzine universitario, tal como reproduce la revista en facsímil: escrito a máquina e ilustrado con dos pequeños dibujos en los márgenes de sendos rostros realizados por Larsson -que entonces tenía 19 años.
Skrycky revela que el cuento, pese a su brevedad, recoge algunos de los temas que Larsson desarrolla en su única obra de ficción conocida, y que narra las aventuras de la agraciada pareja de investigadores Mikael Blomkvist y Lisbeth Salander. «El crimen de Jensen es una especie de thriller ambientado en un futuro cercano en un mundo posapocalíptico, en el que los supervivientes reniegan de la ciencia, a la que culpan de la hecatombe. Jensen es un médico que oculta su condición de hombre de ciencia temeroso de que ello le cueste la vida, pero es descubierto...», avanza Skrycky, que recalca la importancia de la lucha del bien y del mal que Larsson pone en juego en un mundo oscurantista, inquisitorial, que regresa a una vida primaria, a la agricultura.
Skrycky confía en que la repercusión de Larsson suponga un espaldarazo a Fiat Lux (Hágase la Luz), una revista independiente de periodicidad trimestral editada en papel y que quiere abrirse camino por la calidad, con reportajes, relatos, entrevistas, crítica... «El futuro del papel es ese, la profundidad y el cuidado de los textos, no se puede competir con la inmediatez y los recursos visuales de los medios digitales», admite Skrycky.