Rescatan a Antoni Arissa, fotógrafo olvidado desde hace casi 80 años

M. L. Madrid / Colpisa

CULTURA

La Fundación Telefónica y PHotoEspaña celebran la primera exposición dedicada al pionero catalán

08 jun 2014 . Actualizado a las 07:00 h.

Las fotos fueron su razón de ser, pero no expuso en vida más de una treintena. La Fundación Telefónica y PHotoEspaña rescatan ahora la conmovedora obra de Antoni Arissa (Barcelona, 1900-1980) en La sombra y el fotógrafo 1922-1936, la primera muestra dedicada al gran y olvidado pionero catalán. Sus comisarios, Valentín Vallhonrat y Rafael Levenfeld, le definen como «el eslabón perdido de la modernidad fotográfica española». Rehabilitan a uno de los más notables vanguardistas cuya obra ha dormido el sueño de los justos durante casi 80 años. Han reunido 160 fotografías en blanco y negro para recrear la variada trayectoria de Arissa a través de tres bloques estilísticos: el pictorialismo (1922-1928); su salto hacia las soluciones visuales de la modernidad hasta el comienzo de los años 30; y la Nueva Visión en la que militó entre 1930 y 1936, cuando se incorporó plenamente a las vanguardias. Las imágenes proceden de las colecciones de negativos preservados de milagro: la exposición incorpora sus escasos tirajes originales. Tipógrafo e impresor, Arissa se inició a comienzos de los 20, y se sumó a la corriente pictorialista surgida en 1890 y que abogaba por reconocer la fotografía como arte, alejándose de la vertiente documental: retrata bucólicas escenas rurales y campestres en escenarios preparados e imágenes de niños que recuerdan a los cuentos de los Hermanos Grimm o Perrault.