Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Miguel Conde-Lobato: «En todo lo que haga siempre saldrá Galicia, es un compromiso»

Javier Becerra
javier becerra REDACCIÓN

CULTURA

El escritor y publicista Miguel Conde-Lobato
El escritor y publicista Miguel Conde-Lobato EMILIO MONTERO

El director de la agencia Bap&Conde debuta como novelista con «Los lobos no piden perdón»,  un «thriller» de tono muy cinematográfico

04 jun 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

Un joven periodista recibe la llamada de un preso detenido en la cárcel de Teixeiro por asesinato. Quiere confesarle el crimen y explicarle por qué lo cometió. Ese es el punto de partida de Los lobos no piden perdón (Ediciones B), el debut en el mundo de la novela del publicista Miguel Conde-Lobato, director de la agencia Bap&Conde.

-Cambia el eslogan publicitario por más de 400 páginas de narración. ¿Hay que modificar mucho la cabeza para ello?

-Claro, son compartimentos estancos y cosas muy diferentes. Los une la imaginación y un pequeño dominio del lenguaje. Uno tiene un cliente, un elemento determinante. Otro es más libre. A mí me encantan las dos cosas.

-La novela tiene un pulso muy cinematográfico. Es imposible leerla sin imaginar el filme.

-Escribo para que a la gente le apetezca llegar a casa y seguir leyendo. Es lo que me gustaría, algo que tienen las series. Esto está muy influido por ello.

-¿Más influencia del cine que de la propia literatura quizá?

-Hay de todo. Yo soy un lector asiduo del género y me influyen muchas cosas. Desde el Drácula de Bram Stoker a otros. Tengo una admiración total por Stephen King o por la técnica de John Grissan. Pero sí que hay un pulso cinematográfico. De muchas cosas te enteras por las conversaciones, no por la narración.

-¿Su visión del periodismo es muy romántica?

-Es un arquetipo. Cuando conocemos una profesión por dentro le vemos la parte negativa. Todas las profesiones tratadas en la ficción tienen algo de sublimación y de idealización. Un amigo mío, productor de cine, decía: «Esta es la historia de uno al que le pasa». Algo así no es habitual. El propio periodista tiene sus dilemas y sus contradicciones, no sabe si volverse cínico o no.

-¿Por qué un periodista?

-Me gustó que fuese un profesional de la comunicación. Me gustaba que alguien así se viera en ese fuego cruzado. Por un lado la comunicación salvaje que le destroza su oficio y, por otro, la forma de ser de una sociedad

-Un escenario clave es la cárcel de Teixeiro.

-Me tira la tierra. En todo lo que haga siempre saldrá Galicia. Es una cuestión de gratitud. He tenido la suerte de ser profeta en mi tierra y es difícil. Yo soy un gallego enamorado de Galicia y tengo un compromiso personal respecto a que salga algo siempre.

-¿Sería un sueño que terminase siendo una serie o una película?

-Hay tres éxitos para mí. Primero, publicarlo en una editorial tan buena y tan profesional. Con eso me doy por satisfecho. Segundo, me gustaría que la gente lo disfrutase. El tercero sería poder verlo algún día en la gran o pequeña pantalla.