El arte conjunto de Concha Jerez y José Iges invita a interactuar y reflexionar en el CGAC

Montse García Iglesias
Montse García SANTIAGO

CULTURA

SANDRA ALONSO

Los artistas, tras inaugurar la exposición, ofrecerán esta mañana una «performance»

15 feb 2025 . Actualizado a las 04:55 h.

En el currículo de Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941) figuran el Premio Nacional de Artes Plásticas, el Velázquez y la Medalla de Oro de Bellas Artes, entre otros reconocimientos. Por su parte, José Iges (Madrid, 1951) es un referente a nivel europeo en el radioarte. Ambos tienen amplias trayectorias individuales, a las que desde 1989 le han unido una producción conjunta. Y, precisamente, esa obra fruto de la confluencia creativa protagoniza la nueva exposición del Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC), «Resignificacións», que se podrá visitar hasta el 7 de septiembre. «El trabajo conjunto es diferente al individual. Se fusionan y salen a la luz aspectos que no se permiten en sus creaciones individuales», resaltó la comisaria, Alicia Murría.

El director del CGAC, Santiago Olmo, incidió en que la muestra reúne obra fruto de «la confluencia de dos artistas que provienen de ámbitos y espacios diferentes; la colisión de territorios les lleva a una especie de tierra de nadie en la que convergen infinidad de líneas, como lo conceptual, la «performance», música, arte sonoro, vídeo... Son obras muy diversas con trasfondo complejo».

«Resignificacións» reúne creaciones desde 1989 hasta la actualidad, con alguna producción que se estrena en el CGAC. «Somos artistas que donde llegamos ponemos nuestras raíces. Da igual el objeto, la instalación..., lo fundamental es que trabajamos en el lugar», resaltó Concha Jerez. Por su parte, Iges apuntó que apuestan por «resignificar», entendido como «asignar a un objeto, medio o situación dadas cualidades inesperadas, imprevistas...».

En el recorrido expositivo el visitante adquiere un gran protagonismo. «Tanto Jerez como Iges tratan con especial respecto al espectador», resalta la comisaria. Así, a lo largo de las salas del CGAC hay desde invitaciones a jugar a un parchís con órdenes imposibles hasta a interaccionar con los equipos para ofrecer una reflexión sobre el mundo que nos rodea. Se pueden encontrar varias obras de la serie «Terras de ninguén», en las que crean himnos y banderas inexistentes. Las partituras están muy presentes, al igual que los espejos en los que el visitante se ve reflejado e interpelado al mismo tiempo por textos.

«Es un placer tener a dos artistas de larga trayectoria en el CGAC», resaltó el director xeral de Cultura, Anxo Lorenzo, incidiendo en las actividades paralelas. Hoy será la primera: será una performance (12 horas). En abril habrá otra, además de una mesa redonda. Ya en junio está programado un concierto.