El Museo do Mar muestra la Galicia de los años 60 que retrató Nicolás Muller

Jorge Lamas Dono
jorge lamas VIGO / LA VOZ

CULTURA

Detalle de una imagen que Muller tomó en el barrio vigués de O Berbés a inicios de los años 60.
Detalle de una imagen que Muller tomó en el barrio vigués de O Berbés a inicios de los años 60.

La Xunta expone en Vigo 50 imágenes del fotógrafo húngaro afincado en Madrid

14 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Una turista, con gafas modernas y los hombros al aire, que llama la atención de un grupo de jovencitas en la calle Real de A Coruña; los tradicionales soportales de O Berbés, en Vigo, en plena actividad en torno al pescado; o la plaza de abastos de Compostela con puestos de venta en su exterior son algunas de las escenas que inmortalizó a comienzos de los años sesenta del pasado siglo el fotógrafo húngaro afincado en Madrid Nicolás Muller Grossmann (Orosháza, 1913-Llanes, 2000). Ese retrato fotográfico de una Galicia que comenzaba a salir del pasado se puede ver en Vigo hasta el próximo 8 de mayo en el Museo do Mar de Galicia.

Nicolás Muller en Galicia es el título de la exposición impulsada por la Xunta, a través de la Fundación Cidade da Cultura de Galicia, que inicia en Vigo su itinerancia por distintas localidades gallegas. «Le impresionó la monumentalidad de Santiago y la tortilla de Betanzos», afirmó, sonriendo, Ana Muller, hija del artista, que realizó con su padre un segundo viaje a Galicia ya a comienzo de los años setenta.

Ana Muller, hija del fotógrafo, explica al conselleiro José López la obra de su padre.
Ana Muller, hija del fotógrafo, explica al conselleiro José López la obra de su padre. Xoán Carlos Gil

La muestra se compone de cincuenta imágenes seleccionadas de un total de 700 de temática gallega que componen el archivo del fotógrafo húngaro, propiedad del Museo Regional de Madrid. La editorial Clave encargó a Muller varios reportajes fotográficos para publicarlos en volúmenes dedicados a las distintas regiones españolas, aunque el de Galicia jamás llegó a las librerías, por lo que muchas de las instantáneas recogidas en la exposición son inéditas.

«Hemos agrupado esta selección en cinco secciones que abarcan el paisaje del territorio, los mercados, el mar, el trabajo femenino y la arquitectura», explica José Ferrero Villares, comisario de la propuesta y también fotógrafo. Todas las piezas expuestas están en su formato original completo. «Las imágenes cuentan lo que compuso mi padre con la cámara, una Rolleiflex con óptica Schneider», detalla Ana Muller.

El encargo de Clave fue ejecutado por Nicolás Muller con la intención de reflejar la vida cotidiana de los lugares que recorrió. El fotógrafo salió de su país a inicios de la década de los 30 para recorrer media Europa y abrir un laboratorio en el Tánger de 1939. Del entonces protectorado español, pasó a Madrid, donde acabó trabajando para la Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset, lo que le permitió fotografiar a la intelectualidad española de la época.

Según anota el comisario, Muller está considerado como «uno de los grandes documentalistas del pasado siglo». El fotógrafo falleció en Llanes, Asturias, donde vivió tras alcanzar la jubilación.

La exposición fue inaugurada en la tarde de ayer por el conselleiro de Cultura, José López Campos, quien destacó «a humanidade e a proximidade coa que Muller fotografou as clases máis desfavorecidas». El responsable autonómico aseguró que la Xunta apuesta por la itinerancia de los proyectos que se gestan en el Gaiás «co fin de achegar a cultura a toda a poboación». No hace mucho, la Cidade da Cultura acogió otra exposición de Nicolás Muller, pero aquella propuesta estaba centrada en sus viajes por la cornisa cantábrica.