El poeta Luis Alberto de Cuenca, ganador del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2025

Miguel Lorenci MADRID / COLPISA

CULTURA

Luis Alberto de Cuenca en una imagen de archivo
Luis Alberto de Cuenca en una imagen de archivo Europa Press

Autodefinido como «poeta de línea clara», el filólogo y expolítico ya recibió el Premio Nacional de Poesía hace una década

07 may 2025 . Actualizado a las 19:13 h.

Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950) es el ganador del Premio Reina Sofía de Poesía, el Cervantes de la Lírica, que el veterano poeta se adjudicó por unanimidad. Se le premia por «una profunda erudición literaria y un estilo que se mueve entre la reflexión filosófica, la exploración de la cultura clásica y la introspección personal».

Con un universo poético abierto y múltiple, que va de Calímaco a la Orquesta Mondragón, amante del cómic y el pop, académico y expolítico, se define como «un poeta de línea clara». Dotado con 42.000 euros, el premio ha fallado este miércoles su edición número 35.

Otorgado por Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, es el más alto galardón institucional en el ámbito poético hispano. De Cuenca toma el relevo de la colombiana Piedad Bonnett, ganadora del premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2024.

Exdirector de Instituto de Filología del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y de la Biblioteca Nacional, Luis Alberto de Cuenca fue secretario de Estado de Cultura en uno de los gobiernos de José María Aznar y trabaja hoy como profesor de Investigación del CSIC. Como experto y gran conocedor de los clásicos, ha traducido a Homero, Eurípides y Calímaco, así como a autores franceses como Charles Nodier y Gerald de Nerval. En 2010 fue elegido académico de la Real Academia de la Historia.

Como poeta ha publicado Por fuertes y fronteras (1996), Sin miedo ni esperanza (2002), La vida en llamas (2006), El reino blanco (2010) y Los mundos y los días, recopilación esta de su poesía completa, que alcanzó su cuarta edición en 2012. Es también autor de poemarios como Elsinore, (1972), Scholia (1978), El otro sueño (1987), El hacha y la rosa (1993) o La mujer y el vampiro (2010).

Disponía ya de notables galardones como el premio de la crítica por La caja de plata (1985), el Nacional de Traducción por su versión del Cantar de Valtario (1987), el de Literatura de la Comunidad de Madrid por la totalidad de su obra poética (2006), además del Julián Marías de Investigación en Humanidades (2013).