Kasabian, un rock inglés para el siglo XXI que llega a O Son do Camiño

Javier Becerra
javier becerra REDACCIÓN / LA VOZ

CULTURA

Sergio Pizzorno, líder de Kasabian, actuando en el festival de Glastonbury 2024.
Sergio Pizzorno, líder de Kasabian, actuando en el festival de Glastonbury 2024. Ben Birchall / Cordon Press

El grupo trae por primera vez a Galicia su propuesta enérgica y bailable. Es el grupo estrella de la jornada de hoy

13 jun 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Fue un disco que llegó con el ímpetu de una tormenta a la generación posterior al Britpop pero devota de todo aquello. Kasabian (2004) empezaba con Club Foot, una de esas canciones que lo tenían todo para quienes bebían los vientos por el rock inglés de los noventa. Como si hubieran ido a The Stone Roses del 94, tomasen su canción Begging You y la llevasen al siglo XXI, desbordaba una energía imposible de ignorar. La dicción rolliza de Tom Meighan, las guitarras metálicas de Sergio Pizzorno y la apabullante base rítmica del bajista Chris Edwards iban justo ahí, al lugar en el que Oasis y Primal Scream se dan la mano para caminar juntos en un estado totalmente alterado.

De ese modo explotaba Kasabian, una banda de que llevaba funcionado en Leicestershire desde 1997 y que hoy, 28 años después, ofrecerá su primer concierto en Galicia dentro de O Son do Camiño (23.00 horas, Escenario Estrella Galicia). Debutó ya madura con ese trabajo que sonaba a pinta de cerveza, conversación de fútbol, barba de varios días y visita al club en busca de nuevas sensaciones. Junto a los disparos inmediatos (Processed Beats, Reason Is Treason) el álbum mostraba un reverso de psicodelia que los hacia divagar en las exploraciones lisérgicas del Sreamadelica (1991) de Primal Scream. La crítica más exquisita los miró por encima del hombro, acusándolos de ser más de lo mismo y ofrecer un álbum inconsistente. Pero al público le dio igual. Había hits hechos a medida de esos paladares que piden guitarras, groove y beats electrónicos. Música para escuchar con gafas de sol y poniendo morritos.

Kasabian —nombre que procede de Linda Kasabian, la joven embarazada que condujo el coche en el que huyó Charles Manson tras la matanza en la casa de Sharon Tate— trenzó desde ahí una discografía irregular, pero con la misma habilidad demostrada en su debut para fabricar singles. Empire (2006), tirando a la elasticidad del glam-rock, incluía la titular y Shoot The Runner. El psicodélico y denso West Ryder Pauper Lunatic Asylum (2009), Fire y Underdog. Y Velociraptor! (2011), inspirado en el Ok Computer (1997) de Radiohead y para algunos fanes el mejor de su trayectoria, un Re-Wired de esos que envuelven explotan y resucitan a un muerto.

Todas esas canciones sonarán en O Monte do Gozo esta noche, si la banda sigue la tónica de los conciertos ofrecidos en la gira australiana este año. Pero lo harán con una voz diferente. Después de lanzar 48:13 (2014) y For Crying Out Loud (2017), el cantante Tom Meighan dejó la formación. Fue declarado culpable de violencia de género hacia su novia y no tuvo más opción que enfilar la puerta de salida. Sus compañeros lo tuvieron claro. «En cuanto nos enteramos de los cargos contra Tom, como banda decidimos que ya no podíamos trabajar con él», indicó Sergio Pizzorno que tomó el puesto del cantante.

Con ese nuevo líder el grupo lanzó The Alchemist's Euphoria (2022) y Happenings (2024). Pizzorno tuvo que ingeniárselas para ocupar el papel de front-man. A veces aparece con ropas extravagantes. «No soy extrovertido ni el que para una cena contándote historias. Soy compositor. Para eso vivo. Ahora que soy el líder de esta gran banda, la ropa que uso es como un disfraz. Una vez que me pongo un atuendo, sé que puedo hacerlo, aunque a veces no lo sienta», explicó en una entrevista a The Guardian. Habrá que ver con qué nos sorprende esta noche.

Y además: de la chispa de Carolina Durante al desafío «trap» de Bad Gyal

Además de Kasabian los asistentes a O Son do Camiño podrán ver hoy a estos artistas.

Aiko (16.20). Representó a Chequia en el Festival de Eurovisión 2024. Electropop para calentar el ambiente.

Merino (17.00). «Demasiado indie para el pop y demasiado pop para el indie», como dicen ellos. A medio camino.

Siloé (17.50). Uno de los nombres de referencia de la actual escena del indie épico que triunfa en los festivales.

Amaia (18.50). Artista singular que factura pop accesible, pero al tiempo extraño. Hay ganas de ver cómo defiende en directo Si abro los ojos no es real (2025)

Carolina Durante (20.00). Han vuelto a poner las guitarras en primer plano, dándole los himnos que necesitaba esta generación. Atraviesen un momento espectacular en directo y ni siquiera la lesión de Diego Ibáñez (que canta en muletas) ha podido con ellos

Kase.O (21.10). Desde la base del rap hasta el infinito, el pase del zaragozano es uno de los platos fuertes de hoy.

Bad Gyal (00.50). En el candelero de nuevo por Da Me la artista catalana levanta el mentón para volver al escenario como uno de los grandes iconos del trap español.

Juan Magán (02.15). El rey del electrolatino cierra el día.

En el escenario electrónico actúan Karras Martínez, Héctor Llamazares y Mano Le Tough, entre otros.