Javier Bardem, Luis Tosar, Icíar Bollaín  y otras figuras del cine español, contra el rodaje de Christopher Nolan en el Sáhara Occidental

La Voz

CULTURA

CONTACTO vía Europa Press | EUROPAPRESS

El manifiesto firmado por varias personalidades de la cultura española exige que las escenas grabadas en el Sáhara Occidental no se incluyan en el montaje final de la película «La Odisea» y acusa al equipo de Nolan de legitimar la ocupación marroquí

06 ago 2025 . Actualizado a las 10:02 h.

Varias de las voces más reconocidas del cine español se han unido para alzar la suya contra el rodaje de La Odisea, la nueva superproducción de Christopher Nolan, en la ciudad de Dajla, en el Sáhara Occidental, un territorio ocupado por Marruecos. Luis Tosar, Javier Bardem, Aitana Sánchez-Gijón, Javier Gutiérrez, Carolina Yuste, Icíar Bollaín o Rodrigo Sorogoyen son solo algunos de los nombres que firman un manifiesto impulsado por el Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental (FiSahara) y respaldado por grupos de derechos humanos y organizaciones solidarias.

El texto denuncia que el director británico ha filmado escenas en Dajla «sin el consentimiento del pueblo saharaui» y que la única autorización obtenida fue la del Gobierno de Marruecos, al que los firmantes califican como «fuerza ocupante». En ese sentido, acusan a Nolan y a su equipo de haber contribuido —tal vez sin saberlo— «a normalizar la brutal ocupación marroquí» y «blanquear con glamour» la represión sufrida por la población saharaui.

«El señor Nolan filmó allí sin el consentimiento del pueblo saharaui. El único consentimiento que recibió provino de la fuerza ocupante: Marruecos», reza el manifiesto, que pide explicaciones tanto al cineasta como a las productoras involucradas, Universal Pictures y Syncopy. También exige que las escenas rodadas en la ciudad no se incluyan en el montaje final del filme.

En un tono especialmente duro, el documento establece un paralelismo entre la ocupación marroquí en Dajla y la política de colonización israelí en Gaza: «Marruecos ha convertido a Dajla en un centro turístico, tal y como Netanyahu pretende hacer con Gaza». Entre las estrategias señaladas por los firmantes «para maquillar de verde la ocupación» se incluyen proyectos de energías renovables, festivales culturales —que, según denuncian, imitan al propio FiSahara— o eventos deportivos como los de kitesurf.

Los firmantes del texto invitan públicamente a Nolan a conocer la realidad saharaui desde dentro: le animan a visitar la próxima edición del FiSahara, alojarse con una familia saharaui, ver películas en el desierto y dialogar con activistas, cineastas y periodistas que viven en condiciones de riesgo. «Esperamos que ninguna otra compañía cinematográfica, ni proyecto cultural, considere la posibilidad de actuar en el territorio ocupado del Sáhara Occidental. No les quitaremos ojo», concluye el manifiesto.

La película en el centro de la polémica es La Odisea, una ambiciosa adaptación de la epopeya homérica encabezada por Matt Damon (Ulises) y Tom Holland (Telémaco), con un reparto estelar que incluye a Lupita Nyong'o, Charlize Theron, Anne Hathaway, Zendaya, Benny Safdie o Mia Goth, entre muchos otros. El filme, dirigido por el aclamado autor de Oppenheimer e Interstellar, ha generado desde el principio una gran expectación internacional. 

Una causa con respaldo en la industria española

La implicación de figuras como Bardem o Bollaín no es nueva en lo que respecta a la causa saharaui. Ambos han participado en anteriores ediciones del FiSahara y han denunciado en más de una ocasión la situación del Sáhara Occidental, ocupado por Marruecos desde 1975 tras la retirada española. La ONU considera el territorio como «no autónomo» y pendiente de descolonización, y organizaciones como Amnistía Internacional han documentado reiteradas violaciones de derechos humanos por parte de las autoridades marroquíes.