«Parásitos», elegida como la mejor película del siglo XXI

Miguel anxo fernández OURENSE / LA VOZ

CULTURA

La película coreana «Parásitos» ganó un doble Óscar a la mejor película en el 2019.
La película coreana «Parásitos» ganó un doble Óscar a la mejor película en el 2019. PA

Más de 500 personas vinculadas al cine participaron en la votación

14 ago 2025 . Actualizado a las 08:50 h.

La coreana Parásitos, de Bong Joon-ho, doble Óscar principal en el 2019, fue elegida mejor película del siglo XXI en la lista promovida por The New York Times de las cien mejores películas del siglo XXI, que elaboró con el argumento de que «entre los servicios de emisión en continuo y las producciones taquilleras de superhéroes, la forma en que vemos y pensamos sobre las películas ha cambiado drásticamente en los últimos 25 años. Pero […] ¿qué películas han resistido realmente el paso del tiempo?».

El honor de la segunda plaza corresponde a David Lynch por Mulholland Drive (2001). Cierra el listado, Supersalidos (2007), de Greg Mottola —apadrinada por Julianne Moore— y la sigue el propio Bong Joon-ho con Memories of Murder (2003).

Crítica y cinéfilos nada reprocharían a la selección, pero el clásico vivo Clint Eastwood no logró colocar ninguno de los 18 títulos dirigidos en el período valorado, aunque de vacío se fueron también Tim Burton, Spike Lee, Sam Mendes, Alexander Payne y Guy Ritchie, por citar algunos del espectro anglosajón, que configuran la gran mayoría de cineastas incluidos en una selección en cuya elaboración participaron «más de 500 personas que trabajan en la industria cinematográfica y en ámbitos relacionados, que votaran por sus diez películas favoritas estrenadas desde el 1 de enero del 2000». Entre los votantes se encuentran «directores galardonados con el Óscar como Pedro Almodóvar, Sofia Coppola, Barry Jenkins y Guillermo del Toro, así como actores aclamados como Chiwetel Ejiofor, Mikey Madison, John Turturro y Julianne Moore». Algunos de los elegidos también comentaron su elección.

Desajustes y olvidos

Pero el olvido de Eastwood así como de otros destacados autores no son los únicos desajustes que sitúan a esta lista —y a otras semejantes— en el terreno de lo disparatado. Más ejemplos: de los 16 filmes realizados por Spielberg, solo se ha incluido Minority Report (2002), y de las 19 películas de Ridley Scott, Gladiator (2000). Otro tanto sucede con Denis Villeneuve, del que, de sus diez filmes rodados, solo eligieron La llegada (2016).

Asumido que el veredicto es blanco de polémicas y que cada cinéfilo tiene su propio inventario, la iniciativa de The New York Times arroja algunas curiosidades dignas de mención.

El rey Nolan

La primera es la coronación de Christopher Nolan —al cabo, un director británico— como cineasta más elegido, con Memento (2000), El caballero oscuro (2008), Origen (2010), Interestelar (2014) y Oppenheimer (2023), que fue la mejor valorada por Stephen King, mientras que su colega literario, Dennis Lehane, prefirió El Gran Hotel Budapest (2014), de Wes Anderson —cineasta que también coló Los Tenenbaums. Una familia de genios (2001)—, por ser «la comedia más triste que he visto nunca, o la tragedia más hilarante que he visto jamás. Es un duelo por la civilidad y el discurso civil. Siento que es una advertencia para lo que estamos viviendo ahora mismo».

Por España, Almodóvar figura en el número 80 con Volver (2006), con Pamela Anderson de patrocinadora, que omite sus razones. El manchego elige —sin razonarlo— Amor (2012), de Haneke, y El hilo invisible (2017), de Paul Thomas Anderson, autor del que eligieron Embriagado de amor (2002), Pozos de ambición (2007) y The Master (2012). Igual cifra que los hermanos Coen, con O Brother! (2000), No es país para viejos (2007), Un tipo serio (2009) y A propósito de Llewyn Davis (2013).

Del mexicano Alfonso Cuarón fueron elegidas Y tú mamá también (2001), Hijos de los hombres (2006), Gravity (2013) y Roma (2018), que fueron propuestas por el actor John Lightgow.

De Quentin Tarantino a Martin Scorsese

Podría resultar muy extraño que la lista de las mejores películas del siglo XXI propuesta por el diario The New York Times excluyese a Quentin Tarantino, pero no lo hizo. El mítico director entra con Kill Bill 1 (2003), Malditos bastardos (2009) —la mejor para el casi centenario Mel Brooks— y Érase una vez en Hollywood (2019).

También se cuela un grande del séptimo arte como Martin Scorsese, con Los infiltrados (2006) y El lobo de Wall Street (2013). De esta última, el actor y director Benny Sadfie argumenta que «es una película muy larga, pero no parece larga. Hay algo en su velocidad, en su energía. Me pregunto: “¿Cómo demonios hizo eso Scorsese a su edad?”. Aprovechar esa locura maníaca. Y también se adelantó a su tiempo: ahora Jordan Belfort está por todo Instagram con sus tácticas de venta».

Con dos filmes seleccionados se cuelan Spike Jonze, con El ladrón de orquídeas (2002) y Her (2013), y Richard Linklater, con Antes del atardecer (2004) y Boy Hood (2014), mientras que el anodino Ang Lee lo hace con Tigre y dragón (2000) y Brokeback Mountain (2005).

La cuota del cine europeo se completa con Agnès Varda, Jacques Audiard, Lars von Trier, Lanthimos, Jeunet, Steve McQueen, y pocos más. Se suman el mexicano Benicio del Toro, el brasileño Meirelles, el iraní Asghar Farhadi, el coreano Park Chan Wook y el hongkonés, Wong Kar Way, entre otros cineastas. El cine de animación incluye al clásico Mayazaki, con El viaje de Chihiro (2001), y alguna de las apuestas del estudio Pixar que en su momento también fueron aclamadas por el público, Ratatouille (2007), Up (2008) o Wall-E (2009).