Una oportunidad para Oliver Laxe

Miguel Anxo Fernández

CULTURA

Fotograma del filme de Oliver Laxe «Sirât».
Fotograma del filme de Oliver Laxe «Sirât». Filmes da Ermida

04 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Comentábamos en mayo pasado que Galicia lograba colar en Cannes, en su prestigiada sección oficial, a dos producciones participadas por instituciones y empresas gallegas en distinto grado: Sirât, de Oliver Laxe, y Romería, de Carla Simón, que rodó en numerosos exteriores de la provincia de Pontevedra. La cita francesa lidera los grandes festivales del mundo, y colocar en su gran escaparate al Noroeste peninsular, convertía el hecho en histórico para un sector que, aunque ya normalizado desde hace años, continúa en desarrollo. Vamos, que el adjetivo histórico todavía le viene bien.

A mayores, Sirât se trajo el premio del Jurado. Y ambas lograron una muy buena acogida crítica de cara al mercado estadounidense, que es, claro, en donde se cuecen esos Óscar a los que aspiran ahora —en su fase previa— junto a Sorda, largometraje de la debutante Eva Libertad, que se impuso en el Festival de Málaga alzándose con la Biznaga de Oro a la mejor película española y se hizo además con el galardón del público en la sección Panorama de la Berlinale.

Las tres películas preseleccionadas tienen en común que en buena medida parten de hechos o ambientes reales que han sido vividos por sus autores, quienes, además, escribieron los guiones —en el caso de Laxe, compartido con Santiago Fillol—: las singulares raves marroquíes en la primera; la búsqueda del origen paterno de la protagonista en Vigo, en la segunda; y la discapacidad auditiva de la hermana de la directora, en la tercera.

A priori, contando Sirât y Romería con el apoyo de la prensa y la taquilla local, los señores académicos lo deberían tener crudo para ofrecer un veredicto el 17 de septiembre, pero ahora mismo posee muchos boletos esa Sirât (con el añadido en nuestro territorio del subtítulo Trance en el desierto) que luce el padrinazgo de Movistar y la productora El Deseo de los Almodóvar.

Cierto que la amenaza del sexto pecado capital, ese tan español de la envidia, puede hacerles de nuevo una jugarreta a los hermanos manchegos. Aunque superado el escollo de la selección, la campaña posterior queda para la distribuidora Neon, la misma que en el 2019 se hizo con el doblete del Óscar (película y película extranjera) por Parásitos y en el 2024 película, dirección y guion original por Anora. Otro cantar será llegar al 22 de enero y meterse en la lista final. Queda mucho para repetir la gesta de Amenábar y su estatuilla en la categoría internacional en el 2004 con Mar adentro.

Pese a las credenciales del exitoso cineasta gallego Oliver Laxe, que se vino con premio de Cannes en sus cuatro largometrajes, enfrente podrían estar nada menos que el coreano Park Chan-wook, los hermanos belgas Dardenne y algunos de los filmes también reconocidos en el mencionado festival galo. Fuere lo que fuere, Galicia ya ganó en esta preselección.