Our Fest, el festival que mira a los años noventa y que «solo ofrece música»

CULTURA

El 27 septiembre tendrá lugar en Ourense la cuarta edición de este festival en el que actúan Kruder & Dorfmeister, Happy Mondays y Mercury Rev, entre otros
18 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Ni noria, ni brillantina en las mejillas. Ni plataformas giratorias para hacerse vídeos-stories, ni carteles de «temazo». El Our Fest, cuya cuarta edición se celebra el próximo 27 de septiembre en Ourense, es un festival que «solo ofrece música», como recalcan sus responsables Y, además, mucha de ella de otra época. «A nosotros nos encargaron un festival alternativo y el panorama de los festivales gallegos es muy endogámico, centrado a la música española y los artistas que se repiten. Los promotores saben perfectamente los cinco artistas que llenan y los ves en todas partes. Nosotros seguimos remarcando lo de alternativo», señala Fernando Pereira, asesor del festival que dirige Jorge Mantiñán.
Para esta edición el evento, que está respaldado por la Xunta, Consellería de Turismo y Diputación de Ourense, contará con Kruder & Dorfmeister, el dúo austríaco de electrónica que irrumpió en los noventa. Ofrecerá un dj set con su mezcolanza de downtempo, el dub, la música pop, el hip-hop y el drum and bass. También estará Happy Mondays, «uno de los cinco grandes de Manchester», subraya Pereira, y símbolo de la fusión del pop y el house. Desde Nueva York acudirán Mercury Rev, la psicodélica formación que agitó los años noventa, dejando discos magistrales como Boces (1933) y Deserter's Songs (1998). La nómina del evento la completan León Benavente, Viva Belgrado y Dream Nails. El precio del abono es de 44 euros.
Mantiñán considera que el Our Fest es una rara avis en el panorama gallego: «Creo que es uno de los pocos festivales que tiene una personalidad propia y se desmarca bastante del resto de oferta. Pese a llevar cabezas de cartel conocidos, siempre es un evento arriesgado. Por ejemplo, el año pasado fuimos con tres poco conocidos —Jake Bugg, Miles Kane y Yard Act— pero que creemos que tienen futuro y que los debíamos traer. Eso es lo que en su origen hacían festivales como Primavera Sound, imprimiendo personalidad y prevaleciendo el gusto y la calidad musical sobre la masificación».
Con los ojos en el 2027
El evento —que en su primera edición contó con Primal Scream y Belle & Sebastian y en la segunda con Suede y Kula Shaker— mira al futuro. En la mente de sus organizadores está la edición del año 2027, coincidiendo con el Xacobeo. «Nuestro objetivo es que ese año explote totalmente el festival y se consolide como una referencia nacional —dice Pereira—. Lo estamos preparando como algo grande, para que todo lo que hemos trabajado hasta ahí tenga sentido. Veo la colección de nombres y yo mismo me asusto. ¿Cómo en tan poco tiempo hemos conseguido todo esto, tanta gente tan buena? A nivel respuesta de público esperábamos más, mucho más. Y lo vamos a conseguir. Pero visto lo que hemos hecho artísticamente, todo es muy potente».
Por su parte, Mantiñán valora la línea clara: «Está muy bien definido el target de su público y está muy reconocido en toda Galicia. Tienes unos grupos destacados en la escena del pop-rock de los 90 y los 2000. Un festival que asume riesgos y que le está dando cierta notoriedad a la ciudad. Aunque no se ha llegado a lo que se espera, que es superar los 5.000 asistentes. Ahora estamos en el momento de madurez y tenemos todo muy clro. Este es un festival que solo ofrece música, nuestro festival no es un festival de ir a ligar», se ríe.