Jaione Camborda, Joan Fontcuberta y Max de Esteban reflexionan en el CGAC sobre el impacto de la IA
CULTURA

Sus creaciones visuales podrán verse hasta el 8 de febrero
26 sep 2025 . Actualizado a las 22:34 h.La cineasta Jaione Camborda, el creador visual Max de Esteban y el ensayista y teórico en el desarrollo de la imagen Joan Fontcuberta sumergen al Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) en una reflexión sobre cómo la tecnología y la inteligencia artificial cambian la manera de percibir y entender el mundo. Tres propuestas muy dispares, pero con la percepción e incertidumbre planeando sobre ellas, aunque abordadas de manera distinta.
El recorrido por «Percepción e incerteza» comienza con un díptico de Max de Esteban reflexionando sobre la inteligencia artificial (IA) y la biotecnología: A forest y Lamb of God. «Me dedico a pensar en las nuevas tecnologías del capitalismo», apuntó el creador. En A forest confronta al espectador con ese nuevo mundo en el que con la IA se puede conseguir una inteligencia superior a la humana. Por su parte, en Lamb of God profundiza en la modificación genética y la posibilidad de dirigir la evolución. «Ambas tecnologías plantean dilemas, pero, por primera vez, esos avances están en manos de solo unos pocos», apuntó, en referencia a las consecuencias que conlleva a nivel social y político.

El recorrido sigue por la creación visual de Joan Fontcuberta, que en Génesis. IA toma como punto de partida los versículos sobre la creación del Génesis y le pide a la IA que recree esas imágenes. «Plantea hasta qué punto la inteligencia artificial se puede comparar con la creación sobrenatural», manifestó.
El cierre es con Ensayo fílmico sobre la sordoceguera, de la cineasta Jaione Camborda. Una instalación en la que introduce al espectador en la experiencia perceptiva de una persona sordociega como una metáfora del universo visto desde la incertidumbre total. Una pantalla en negro impide al visitante ver el filme que se está proyectando. «Es importante que el espectador sea activo», aseguró la ganadora de la Concha de Oro por O corno.
«Se trata de una experiencia inmersiva que obliga a pensar»
«Percepción e incerteza» constituye «una experiencia inmersiva, de impacto sensorial, que obliga a pensar», afirmó el director del CGAC y comisario de la exposición, Santiago Olmo. En el trasfondo de los cuatro trabajos que se podrán ver hasta el 8 de febrero se encuentra la conexión «entre la percepción individual y colectiva en relación con la ciencia y la tecnología».
La exposición que abre el curso del CGAC reúne a tres grandes creadores actuales que trabajan con la imagen en movimiento desde perspectivas muy distintas, pero de las que son nombres referentes, tal y como resaltó el conselleiro de Cultura, José López, durante la inauguración.
Esta muestra vuelve a dar protagonismo a la creación audiovisual en el CGAC, como ya había sucedido el año pasado con «Novos imaxinarios», un proyecto que ahora ha tenido continuidad al exhibirse en Madrid.