Cineastas gallegos exponen en el OUFF la mirada, la resiliencia y el dolor de las mujeres en las guerras

CULTURA

Olmo Couto y Antón Caeiro imprimen voz femenina a los conflictos bélicos
02 oct 2025 . Actualizado a las 20:30 h.La sección oficial Panorama Galicia del Ourense Film Festival (OUFF) acogió la presentación de varios trabajos cinematográficos que ahondan en la memoria y el dolor de las mujeres en las guerras. El director de fotografía y cineasta Olmo Couto estrenó el documental Serê Kaniyê. El realizador —ourensano de adopción de padres gallegos— plasma en su trabajo el día a día de tres mujeres kurdas que viven en medio del conflicto bélico, en Rojava, el Kurdistán sirio. «Esta es una película sobre la guerra, pero sobre su intimidad. Sobre lo que hay detrás de los titulares que abren los telediarios, sobre la humanidad que surge en los conflictos», señaló Couto en el estreno del documental, que acogió este jueves Ourense. Su trabajo también habla de revolución y resiliencia, ya que las tres protagonistas forman parte del movimiento Kongreya Star, una confederación de mujeres de la ciudad de Rojava que se organizan para desarrollar su conciencia política.
Olmo Couto residió durante tres años en la ciudad que da nombre al trabajo, Serê Kaniyê, por lo que su aproximación a esta realidad es total. Sin embargo, como indicó, solo se limitó a grabar, a acompañar sin participar ni intervenir en las escenas: «Son superheroínas sin capa. Frente al Estado Islámico, hacían todo posible por liberar a las mujeres, sacarlas de la ciudad. Se dedican a hacer talleres de empoderamiento en las aldeas. Enseñan a las mujeres a usar las armas, pero no para matar, sino como una forma de hacerlas poderosas. Que sepan que simplemente son máquinas, herramientas que ellas también pueden usar. Darle la vuelta».
El documental combina momentos de dolor y resiliencia con escenas de alegría. Las protagonistas de la historia —H. Surya, Diya Ebdela y H. Diya— no han tenido, todavía, la oportunidad de ver el trabajo finalizado, aunque el director espera llevar la cinta a la comuna de cine de Rojava. El OUFF ofrece la oportunidad de disfrutar de la cinta este viernes con un nuevo pase de Serê Kaniyê a las 17.00 horas, en los cines Ponte Vella.
También habla de mujeres y de guerra el documental Lola, de Antón Caeiro. «Coñecín a Lola no ano 2005 e contoume a historia da súa familia na Guerra Civil, que foi totalmente destrozada. No 2007 decidimos gravala e comezamos a ir con ela a diferente escenarios de Cangas onde tiña as súas vivencias», explicó el director. La protagonista, que cuenta la historia en primera persona, tenía 15 años en 1936 cuando su mundo, la familia Rodal Blanco, se desmoronó. Sin la protección de sus padres, tuvo que hacerse cargo de su hermana pequeña y prácticamente gracias a la limosna, consiguió salir adelante.
«Durante a hora e media do documental ela fala continuamente. Practicamente non hai lugar para outras cosas. Ó mesmo tempo, é unha road movie, xa que a película vai ensinando todos os espazos polos que a súa familia pasou durante aqueles años», relató Caeiro. Lola se estrenó este jueves en el OUFF y se puede ver también este viernes, a las cinco de la tarde, en el Teatro Principal.
La película «Te separas mucho» o la idealización de los recuerdos familiares de Paula Veleiro
Te separas mucho es otro de los trabajos que se presentan en la sección Panorama Galicia. La ourensana Paula Veleiro acerca esta obra, que resultó ganadora del premio al mejor montaje de película española en el Festival Internacional de Cine de Gijón en el 2024 y del público de este año en el Festival Queer de Sicilia. Habla de mujeres y de memoria. «Cuenta dos separaciones. Por un lado, la de mis padres, cuya vida en común él documentó en VHS. Fue un material que siempre me hipnotizó. Y por otra, las grabaciones que hice 30 años después de mí con mi ex pareja», explicó. Durante el trabajo de montaje se percató, además, del papel secundario de su madre, la mujer de aquel tiempo, en aquellas cintas de súper 8, en las que casi siempre aparecía su padre. «También es una película sobre la memoria, sobre cómo recordamos las cosas. Es también una distorsión o quizás un bajar a la tierra y ver cómo idealizamos los recuerdos». Otro de los títulos presentados este jueves fue San Simón, de Miguel Ángel Delgado, que tuvo su estreno gallego en el OUFF, tras pasar por San Sebastián.