Estrenada «La Tregua», la última película de Miguel Ángel Vivas que escarba en el infierno español en un gulag soviético

Yolanda García Ramos
Yolanda García MADRID/LA VOZ

CULTURA

PLANO A PLANO

En la primera producción entre España y Kazajistán, con los actores principales Arón Piper y Miguel Herrán, hay una emocionante microhistoria gallega protagonizada por Federico Pérez y Alejandro Jato

13 oct 2025 . Actualizado a las 18:05 h.

Precedida de una excelente acogida en la última edición del Festival de Cine de San Sebastián, el pasado martes tuvo lugar en el Cine Capitol de Madrid el estreno de la nueva película de Miguel Ángel Vivas (La Casa de Papel) La Tregua. Protagonizada por Arón Piper y Miguel Herrán, la cinta es un drama bélico ambientado en la Segunda Guerra Mundial. Los conocidos actores dan vida a Reyes y Salgado, que lucharon en bandos opuestos en España, pero que deben desprenderse de sus defensas ideológicas a ultranza y buscar una intersección humana para sobrevivir en el infierno de un gulag de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Año 1941, época de Stalin. En el territorio que actualmente es Kazajistán, en la estepa de Karagandá, hace 10 años se inauguró un monolito que recuerda a los españoles, tanto del bando republicano como de la División Azul. Entre ellos, 34 gallegos. La Tregua se inspira en testimonios reales y cercanos, pues incorpora numerosas referencias a Galicia, respetando la lengua propia, en escenas y diálogos en los que la palabra «morriña» o las alusiones a Muros y Noia aparecen y trazan un curioso hilo rojo entre dos mundos tan lejanos, reflexionando sobre el efecto imán de la tierra donde uno nace o es acogido, en aquellas circunstancias como las que les tocó vivir y más cerca de la muerte que de la vida.

Los actores gallegos de la película, Federico Pérez y Alejandro Jato
Los actores gallegos de la película, Federico Pérez y Alejandro Jato YOLANDA GARCÍA

Precisamente dos gallegos, Federico Pérez Rey (Hermida) y Alejandro Jato (Freire) comparten el elenco actoral de La Tregua junto a Javier Pereira, Fernando Valdivielso, José Pastor, Manel Llunell, Sara Robisco, Dina Tasbulatova, Farabi Akkozov y Sergey Ufimtsev. Otro gallego, Fran Carballal, forma parte del trío de guionistas con Vivas e Ignasi Rubio. El cine madrileño se llenó hasta la bandera con motivo de la presentación de la película, que llegará a todos los cines de España a partir de este viernes día 10. Para Pérez ha sido «moi emocionante» participra en este filme. «É unha responsabilidade tamén _dice_ porque estás creando ou revivindo un episodio da historia, do mundo, desafortunadamente con tanta vixencia coa polarización que hai hoxe en día. Novamente. Por riba, tiven a sorte de que o personaxe ao que representei era galego e ademais de moi preto de onde eu son orixinario, pois son de Mazaricos e o personaxe é de Muros, e comparto con Alejandro Jato unha microhistoria galea digamos, porque el fai do de Noia. Para min foi un regalo. Cando recreas momentos históricos, tamén hai que ser respetuoso non faltando á verdade, ainda que haxa moita ficción. Hai que ser leal coa xente da que estás falando». Cree que La Tregua enseña que «por riba de todo está a humanidade». Reconoce que el rodaje, en España, fue «moi duro». Jato, por su parte, destaca: «Para min é moi emocionante porque é a miña primeira película, aparte de que é un proxecto precioso. A maneira de tratar as dúas Españas é moi interesante. O outro non é tan diferente a nós».

Miguel Ángel Vivas dirigiendo a Arón Piper
Miguel Ángel Vivas dirigiendo a Arón Piper PLANO A PLANO

El director Miguel Ángel Vivas recalcó varias veces la «verdad» que quiso imprimir a esta cita, que realmente mete al espectador en el ambiente lúgubre y aterrador de un gulag, con primeros planos que traspasan la gran pantalla. Se siente el intenso frío, el miedo pero también las medias sonrisas desde la butaca. En declaraciones a La Voz, que acudió al estreno, Vivas aludió a un mensaje subyacente y actual: «Es la película la que tiene que hablar. Sí puedo decir por qué la hice. Intento hacer una película eliminando las diferencias y mirándonos como seres humanos. Estamos en un momento en que la ideología, la que sea, incluso la nuestra, se pone por delante de los valores morales y de los principios. Yo creo que no puede ser así, y empezamos a justificar lo que sabemos que está mal». En ello ahondó la actriz kazaja Dina Tasbulatova comentando: «El mensaje es encontrar la paz aún en este tiempo difícil, lo correcto y agradable para sobrevivir». A los cines de su país llegará a partir del 30: «Estoy nerviosa, no sé qué esperan de la película, cuando la vean por primera vez. Espero que les guste». El embajador de Kazajistán en España, Danat Mussayev, acudió al estreno.

Fotograma de la película
Fotograma de la película PLANO A PLANO

Se trata de la primera coproducción entre España y el país kazajo, de Spassks99 AIE, Amanat Capital y Umaifilm, con la participación de RTVE y Netflfix, creada por Plano a Plano Bilbao. Se rodó en la localidad española de Dima (Bizkaia), donde se construyó un decorado recreando un campo de trabajo soviético de 10.000 metros cuadrados. Mucho barro y mucha esperanza. Mucha oscuridad, pero también mucha luz.