Arequipa, ciudad natal de Vargas Llosa, acoge el Congreso de la Lengua Española más rompedor
CULTURA

Exponentes peruanos de la improvisación acercan la literatura y el rap para reivindicar el mestizaje en el lenguaje. El rey Felipe V se encuentra ya en Perú para asistir al evento que organizan conjuntamente el Instituto Cervantes, la Real Academia Española y la Asociación de academias de la lengua española.
15 oct 2025 . Actualizado a las 10:05 h.La elegante Plaza de Armas de la ciudad peruana de Arequipa, ciudad en la que nació Mario Vargas Llosa, se convirtió anoche en un escenario de batallas de rap freestyle, en un concierto en el marco del Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebra esta semana en la llamada «ciudad blanca», con una reivindicación del mestizaje en el lenguaje, organizado conjuntamente por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española y la Asociación de academias de la lengua española.
Varios exponentes peruanos de improvisación de hip-hop llevaron a cabo una charla para acercar la literatura y el rap para un diverso público y poco después la actividad coronó con una gran batalla con la imponente catedral de Arequipa de fondo. Pero, más allá de ataques entre raperos, Stick, Almendrades, Andrómeda, Raz y Delenyer hicieron constantes referencias culturales, a la protesta social, la salud mental y las desigualdades. «Tierra de escritores y poetas», «Me siento como Mario Vargas Llosa conversando en la catedral», «Esta es la tierra que vio nacer un premio Nobel», fueron algunas de las frases que se escucharon la noche de este martes, fecha de inicio oficial del Congreso de la Lengua. «Era una charla para culturizar a las personas que no estaban contextualizadas con lo que es la cultura hip hop (..) Hablamos sobre las figuras literarias, sobre la relación con los escritores, sobre la importancia del lenguaje coherente», contó el rapero.
También trataron temas como los estereotipos que consideran que los raperos son personas que solo hablan lisuras o que recurren al morbo, y cómo se valora la coherencia, la ilación y las secuencias. «Un montón de cosas que también son en común con la escritura, la composición, para que haya correlación», agregó al afirmar que es amante de la pluma del escritor norteamericano Charles Bukowski y de su compatriota Mario Vargas Llosa.

Precisamente, la casa natal del nobel acaba de reabrir sus puertas para homenajearle en el año de su fallecimiento. Se trata de una gran casona cercana al centro histórico que esconde el secreto de haber albergado el nacimiento del escritor peruano, donde vivió el primer año de su vida. Un holograma de Vargas Llosa en tamaño real da la bienvenida al público junto a una pared de fotografías reales de los antepasados del escritor, que habitaron esta gran casa antes de partir hacia Cochabamba (Bolivia), donde pasó gran parte de su infancia y experimentó «el suceso más importante de su vida»: aprender a leer. El rey Felipe VI, que ya se encuentra en Perú para participar en el congreso, tiene prevista una visita privada, guiado por familiares del escritor: Luis Llosa Urquidi, director de la Casa Museo, primo de Mario y hermano de su viuda Patricia Llosa Urquidi y su hija Morgana Vargas Llosa.

Bad Bunny, «el mayor defensor del español»
Además, el nombre de Benito Antonio Martínez Ocasio, más conocido como Bad Bunny, salió a relucir en las sesiones académicas del congreso como el hispano «que más ha defendido el español en el 2025 en todo Estados Unidos». Fue Luis Fernández, periodista y ejecutivo español, actual presidente de Telemundo, quien lo definido así, como «uno de los mayores y mejores defensores que tenemos los latinos que hablamos español en Estados Unidos», en un panel en el que se ha analizado el presente y futuro de esta lengua en el país norteamericano.
Fernández se refirió a la reciente aparición del cantante puertorriqueño en el programa Saturday Night Live y al mensaje que lanzó, al retar a la audiencia a aprender español, en relación a su actuación en el intermedio del Super Bowl del 2026, el mayor evento deportivo de Estados Unidos. En el mismo panel, presentado por Nuria Morgado, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, participaron Francisco Javier Pueyo, actual director ejecutivo del Observatorio de la lengua española del Instituto Cervantes en Harvard y el académico Richard Bueno Hudson. Todos ellos coincidieron en subrayar que el español de Estados Unidos es «mucho más que una lengua de inmigración», ya que se hablaba desde mucho antes de la formación y expansión del país a sus fronteras actuales, y en su diversidad, con variedades por país de origen, fenómenos híbridos como el spanglish y el bilingüismo con lenguas indígenas.