Alexander Skarsgard, Luis Tosar, Bi Gan, los hermanos Dardenne y Mia Hansen-Løve, entre las presencias más sobresalientes de la Seminci

Miguel Anxo Fernández VALLADOLID / E. LA VOZ

CULTURA

Elio Germano y Alba Rohrwacher, en una escena de la nueva película de Coixet, «Tres adioses».
Elio Germano y Alba Rohrwacher, en una escena de la nueva película de Coixet, «Tres adioses».

Isabel Coixet inaugura este viernes la 70.ª edición del festival de cine de Valladolid con el estreno europeo del filme «Tres adioses»

23 oct 2025 . Actualizado a las 19:47 h.

La intensa, variada y transversal oferta del certamen de Valladolid, con 225 películas (137 de ellas, estrenos: 104 en España, 29 mundiales, 3 europeos y 1 internacional), más allá de su apuesta clara por los filmes de autor, parece confirmarse también en su empeño de erigirse en cita príncipal para el cine español. Así lo recoge en el programa oficial su director, José Luis Cienfuegos, al afirmar que «la industria española [...] considera la Seminci una parada obligada, un perfecto trampolín para encarar la temporada de premios [...], un festival concebido de manera natural con vocación de servicio público, sí, pero además relevante para el estreno en salas comerciales del cine de autor que busca trascender».

Entre este viernes, 24 de octubre, y el 1 de noviembre, la capital de la comunidad de Castilla y León, con sus más de 400.000 habitantes y varios miles más agregados de su zona geográfica de influencia, reunirá a directores, actores y productores, para presentar sus últimas obras repartidas en una quincena de secciones, liderada por la oficial (con 24 filmes a competición, a los que se añaden otros cinco fuera de concurso) en busca del premio mayor, la prestigiosa Espiga de Oro.

Además de la oficial se suman dos secciones ya muy consolidadas, Punto de Encuentro (en la que competirá la coproducción hispano portuguesa con rodaje en Galicia, Anoche conquisté Tebas, que también aspira al Pilar Miró de mejor ópera prima) y Tiempo de Historia, además de Alquimias -en su tercer año con obras que «ahondan en los resquicios del cine de autor más arriesgado y visionario»- y la dedicada a cortometrajes en varias modalidades, entre otras.

La representación internacional incluye a Sergei Loznitsa (con Dos fiscales), Pietro Marcello (Duse), los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne (Recién nacidas), la directora húngara Ildikó Enyedi (Silent Friend) y la realizadora francesa Mia Hansen-Løve, que recibirá una de las Espiga de Honor de esta edición. Desde Asia llegarán Bi Gan (Resurrection), Abbas Fahdel (Tales of the Wounded Land), el dúo formado por Nicolas Graux y Truong Ming Quy (Hair, Paper, Water…), y la debutante Shih-Ching Tsou (La chica zurda). De Latinoamérica vendrán Gabriel Mascaro (El sendero azul), Federico Veiroj (Cara a cara), Gastón Solnicki (The Souffleur), y Joel Alfonso Vargas (Mad Bills to Pay), entre otros. Por Europa completan la nómina la también actriz Romane Bohringer (Tell her I love her), Maureen Fazendeiro (Las estaciones), Pedro Pinho (La risa y la navaja), Alexe Poukine (Kika), Kaspar Astrup Schröder (Dear Tomorrow), Vladlena Sandu (Memory), y Damien Hauser (Memory of Princess Mumbi), por citar algunos, a los que se sumarán el estadounidense Max Walker-Silverman (Rebuilding) y la iraní Farnoosh Samadi (Between Dreams and Hope).

El cine español inaugura y cierra el festival, respectivamente, con Isabel Coixet (Tres adioses) y David Trueba (Siempre es invierno), junto a directores presentes en otras secciones, como Fernando Franco (Subsuelo) o Judith Colell (Frontera). Fuera de la programación, participarán en diversas actividades o como parte del jurado nombres propios como Isaki Lacuesta, Adrián Orr, Benito Zambrano, Elena López-Riera y Paco Roca.

El Encuentro de mujeres cineastas reunirá, asimismo, a las directoras Paula Ortiz, Mar Coll, Inés G. Aparicio y Amparo Climent, así como la productora María Zamora y la guionista Valentina Viso. Otro singular aporte a la presencia del cine propio es la exposición Huellas y fugas. El cine español en Seminci, comisariada por el escenógrafo y artista visual Ramón Isidoro y José Luis Cienfuegos, que «muestran el proceso de creación de las obras seleccionadas con el objetivo de exponer las labores de investigación, de documentación, de creatividad y de producción necesarias para realizar algunas de las películas que se proyectarán durante el festival. Los documentos impresos, objetos, vestuario y materiales utilizados en el rodaje [...] acercarán al público al pensamiento creativo de los directores que presentarán sus películas en Seminci», según reseña la organización del certamen.