Maldonado une a los venezolanos

P. GARCÍA OTERO CARACAS / E. LA VOZ

DEPORTES

Incondicional de Chávez, el ganador en Montmeló es una figura controvertida en su país, pero tanto el Gobierno como la oposición se apresuraron a felicitarlo

15 may 2012 . Actualizado a las 07:00 h.

pastor maldonado ganador del gran premio de españa de fórmula 1

Divisor en un país dividido, Pastor Maldonado es una figura controvertida en su país. Aliado incondicional del presidente Hugo Chávez, es visto por la otra parte de los venezolanos como un oportunista con un gigantesco respaldo monetario de la petrolera estatal PDVSA.

Sin embargo, el país apartó sus aparentemente insalvables diferencias para celebrar el triunfo del piloto de 27 años en el Gran Premio de España y tanto el presidente Hugo Chávez como su opositor a las elecciones presidenciales de octubre, Henrique Capriles, felicitaron a Maldonado, que tanto antes de la carrera como después de esta envió mensajes a todo el país. «Todos lo que hayan visto la carrera seguro que están felices. Esto es un sueño para Venezuela, después de casi 30 años sin ningún piloto en la fórmula 1», aseguró. El piloto es el tercer corredor venezolano en la máxima categoría del automovilismo.

Unánimemente, los periódicos dedicaron grandes espacios en sus primeras páginas a resaltar el triunfo. Meridiano, diario deportivo, escribió en su principal titular «Baño de gloria», y su principal competidor, Líder, «Madre Victoria». Pero también los diarios de información general dieron sus principales cabeceros al piloto, que era visto de reojo por la mayoría de los diarios del país porque hasta ayer, solo había logrado un punto en dos temporadas (octavo lugar en Shanghái hace un mes).

El año pasado, PDVSA firmó un contrato con Williams para la renovación de Maldonado. El acuerdo, por 50 millones de euros, incluye el respaldo monetario a la firma y los gastos del piloto, hijo único de un próspero empresario del ramo automotriz que empezó en el automovilismo gracias a que su padre era propietario de una pista de kárting. El juego de palabras general con cada derrota era que «el dinero que le dio PDVSA estuvo mal donado».

El apoyo financiero que recibe causa resquemores en un país en el que la infraestructura deportiva está en ruinas y a la que le vendría muy bien la inversión que se le dedica al piloto. Esta misma semana, Maldonado había sido objeto (involuntario) de una polémica en el país, cuando fue citado por Daniela Larreal, la ciclista más importante de Venezuela, bloqueada en Suiza en medio de un entrenamiento preparatorio para los Juegos de Londres, porque el Ministerio de Deporte no le había enviado 150.000 euros necesarios para cancelar los costos de su preparación.

«¿Acaso tengo que pasarme a la fórmula 1 para que me manden recursos?», se preguntó Larreal en los medios. La ciclista es una figura incómoda para el chavismo, por ser abiertamente opositora, pero su prominencia como atleta la hace intocable. El Ministerio del Deporte envió el dinero y la atleta continuó con su preparación.

Maldonado es invitado regular al programa «Aló presidente» e imagen de diversas iniciativas estatales. Pero no lo soporta solo la chequera del Gobierno: corrió desde muy joven en la Fórmula 3000 italiana, y en 2007 pasó a la serie GP2, en la que mantiene el récord de mayor número de victorias. En el 2011 se pasó a la fórmula 1. En su 23.º gran premio consiguió la victoria, siete antes que Fernando Alonso, segundo en Barcelona y su gran ídolo.

La petrolera estatal PDVSA respalda su carrera al poner 50 millones de euros en Williams